La Niña inunda Bolivia, Ecuador, Perú,.. y causa cerca de 100 muertes y cientos de miles de dagnificados
Desde esta tribuna quiero mostrar mi solidaridad con las personas afectadas por los efectos de La Niña.
Cerca de un centenar de muertes y cientos de miles han perdido sus viviendas y cosechas en la menos Bolivia, Perú, Ecuador y Argentina.
El Presidente Correa afirma que hay lugares en los que en los últimos días acumulan más de 1200 litros de lluvia por metro cuadrado. Esta cifra es prácticamente equivalente a la lluvia que cae en dos años en mi ciudad, Córdoba, España.
Se da la situación de que por aquí estamos en un período de fuerte sequía en todo el país.
Muchas son las personas y amigos y amigas de estas zonas que visitan este blog y con las que mantengo correspondencia mi abrazo solidario para todos y todas.
En Mozambique vuelven también a ser víctimas de las inundaciones en estos mismos días.
Las emisiones del AVE Madrid-Barcelona
Madrid-Barcelona en Ave 639 km
350 km/h, electricidad generada por hidrocarburos
Energía por asiento 60.7 kWh
Eficiencia del tren y transmisión 0.65
Generada en central eléctrica 94.4 kWh
Eficiencia central eléctrica 0.40
(1 kWh = 8.3 x 10-5 Tep)
Consumo de combustible primario 23.43 litros
Mismo trayecto en VW Passat TDI
eficiencia refinería/distribución 80% Consumo de combustible 5.8l/100km *
Consumo de combustible 639 con 2 ocupantes 18.5 litros
Consumo de combustible 23.16 litros
* Consumo oficialLas emisones de un ocupante en el AVE son similares a las de un ocupante de un vehículo usado por dos personas. Incuso las emisiones son comparables a las de un viaje en avión.
El tren es «verde» solo en el caso de que la velocidad esté entre los 180 kmh y los 200 kmh.
Con todo, si se quieren reducir la emisiones procedentes del transporte, deben reducirce los desplazamientos. Las infraestrucuras terminadas y proyectadas en el Plan de Infraestructuras de Transporte, salvo los trenes de cercanías previstos, actuán justo en la en dirección contraria.
Bibligrafía: Impacto ambiental del tren de alta velocidad. Roger Kemp
Llamada de la Convención Cambio Climático Albacete

Los días 6, 7 y 8 de febrero se han reunido en Albacete científicos como Jeremy Rifkin, Jose Luis Moreno del la Universidad de Castilla La Mancha, Rutu Dave (del Working Group III-del Intergovernmental Panel of Climate Change o mis amigos Valeriano Ruiz, Catedrático de Termodinámica en la Escuela Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla y Joaquín Nieto, Secretario Confederal de Medio Ambiente y Salud Laboral de Comisiones Obreras, entre otros. Intervino además Arturo Gonzalo Aizpiri, Secretario General para la Prevención de la Contaminación y el Cambio Climático, Ministerio de Medio Ambiente. También estuvieron presentes representantes de ONGs y otras organizaciones sociales.
Fruto de este encuentro se elaboró un documento de conclusiones y una declaración de la que recojo aquí la llamada que aparece en la Declaración de Albacete.
1. Que cada ciudadano, que cada comunidad, organización, municipio, etc.,se sienta partícipe de este proceso, conozca sus consumos y emisiones y establezca metas en cuanto a sus pautas de consumo energético para reducirlo. Llamamos a los pueblos y ciudades donde vivimos a tomar la antorcha de la conciencia ciudadana y de la lucha contra el cambio climático y por unas mejores condiciones de vida.
2. La Convención de Albacete ha supuesto una primera piedra en la expresión de la preocupación de un amplio grupo de ciudadanos por el cambio climático. Este hito debe tener continuidad por lo que pedimos a los organizadores y todos los participantes que se comprometan en mantener vivo este foro en años venideros, y seguir abriéndolo a todos los ciudadanos.
3. Pedimos que los diferentes entes de la administración, al nivel que les corresponda, que pongan en marcha planes adaptativos, teniendo en cuenta tanto como sea posible el nuevo clima por el que nos estamos adentrando. Mirar al futuro ya no puede hacerse basándonos en el pasado, pues el clima que conocimos ya no será el de mañana.
4. Instamos al Gobierno de España, a los gobiernos de las CCAA y de las administraciones locales a que, en el marco de las estrategias de adaptación y lucha contra el cambio climático, se establezca una plataforma, auspiciada por el Gobierno de Castilla -La Mancha, en tanto que promotor de esta iniciativa, a crear una Plataforma de Cooperación Institucional y Social de lucha contra el cambio climático y otros cambios de naturaleza global. Esta iniciativa tendrá por finalidad servir como punto de encuentro para intercambiar experiencias, aunar esfuerzos, aprender conjuntamente y
compartir metodologías, promoviendo encuentros periódicos que nos permitan abordar de la manera más eficiente la lucha contra este fenómeno.
5. Hacemos una particular llamada a que en las escuelas se introduzcan iniciativas que aumenten la comprensión de nuestros niños del fenómeno del cambio climático, así como de las posibilidades de combatirlo. Llamamos a los entes locales a promover iniciativas concretas con el apoyo de todos los sectores implicados.
Albacete, 8 de Febrero de 2008
http://www.ccse.es/decab.pdf
http://www.ccse.es/conclusiones.pdf
Los deportivos de gran cilindrada y los 4×4 pagaran unos 33,5 euros por entrar en el centro de Londres
Los coches de gran cilindrada pagaran unos 33,5 euros cada vez que entren en el centro de Londres
El alcalde de Londres, Ken Livingstone, quiere forzar, con esta medida, el uso de vehículos más eficientes o el uso del transporte público.
Livingstone afirma que el impuesto será parte de un paquete de medidas, que incluye una zona de aire limpio y la inversión de 500 millones de libras (670 millones de euros), para facilitar el uso de la bici y zonas peatonales, que ayudaran a conseguir que para 2025 Londres reduzca las emisiones un 60%.
Todos los coches con cilindrada superior a 3000cc, unos 30000 de ellos entran en la City cada día, que emiten más de 225g de CO2 por kilómetro pagarán de 7 de la mañana a 6 de la tarde y de lunes a viernes.
Aquellos que emiten menos de 120g/km no pagarán los 10,72 euros que pagan ahora los coches por entrar en el centro de Londres.
Ejemplo de coches que pagarán (el 17% de coches que entran en la zona)
Audi A3 3.2 V6 226g/km
Volkswagen Transporter 227g/km
Porsche Cayenne Turbo S 378g/km
Land Rover Discovery 3 270g/km
Ejemplo de coches exentos (el 2% de los que actualmente acceden a la zona)
VW Polo BlueMotion 99g/km
Seat Ibiza 1.4 TDI 80PS Ecomotion 99g/km
Toyota Prius 1.5 híbrido 104g/km
Ford New Focus 1.6 diesel 114g/km
Toyota Yaris 1.4 D4D 119g/km
O el mío, que parece que VW ya no fabrica, Lupo 3L 81g/km
El 83% de los españoles cree que hay que actuar ya frente al cambio climático
Algunas conclusiones del estudio:
- Nueve de cada diez españoles han oído hablar del calentamiento global.
- El 86% reconoce que la actividad humana es responsable del problema.
- Cuatro de cada diez españoles (el 39%) creen que el calentamiento global ya tiene consecuencias en España.
- El 82% cree que en los últimos 20 años ha aumentado la temperatura de su región, el 76% cree que el clima es más variable y el 66% constata que las precipitaciones han disminuido.
- Se trata de un problema cercano: un 82% creen que el calentamiento global es un problema importante para ellos y sus familias y un 93% piensan que lo será para las generaciones futuras.
- Una amplia mayoría es optimista y cree que se trata de un problema reversible (70%) aunque un 82% cree que es necesario actuar de inmediato.
- El 72% de los ciudadanos afirman estar dispuestos a introducir cambios en su modo de vida para combatir el calentamiento global. En términos de disposición concreta, la mitad de los españoles asumiría algún tipo de incremento en los precios de la energía si se trata de energías renovables o biocarburantes.
- El 81% de los españoles considera que es necesario que exista un acuerdo internacional para luchar contra el calentamiento global. En este sentido, el 80% valora positivamente que España haya adherido al protocolo de Kyoto.
Recorte de prensa de: http://www.construible.es
España no reducirá sus emisiones para 2030

«El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio estima que las energías renovables pueden alcanzar los 83.330 megavatios (MW) de potencia instalada, frente a los 32.512 MW actuales en dos décadas. De conseguirse, esa cifra supondría la posibilidad de cubrir el 41% de la demanda eléctrica en 2030.
En la inauguración de las jornadas sobre la perspectiva actual y evolución de las energías renovables en España organizadas por la Comisión Nacional de la Energía (CNE), el secretario general de Energía, Ignasi Nieto presentó estos datos en el marco de un estudio de prospectiva que está elaborando Industria. Como tal prospectiva, Nieto se curó en salud y puntualizó que «no se trata de una propuesta ni de una planificación».
El escenario para 2030, con diferentes hipótesis, barajará un importante incremento en las energías renovables, mientras que las centrales nucleares mantendrían la potencia instalada actual (7.716 MW) y el carbón disminuiría su peso (de 11.934 MW actuales a 8.000 MW). La energía eólica, por su parte, pasaría de los 13.000 MW actuales a 40.000 MW; la solar fotovoltaica, de 400 MW a 6.500 MW; la cogeneración, de 5.983 MW a 9.500 MW y la biomasa, de 372 MW a 3.700 MW. La energía hidráulica, por último, pasaría de 16.600 MW a 19.600 MW y el gas, de 18.598 MW a 41.650 MW. En ese escenario, explicó Nieto, la producción con fuentes renovables supondría el 41% del total.»
La hipótesis del ministerio de industria, tal y como recoge la prensa, adolece de imprecisiones que impiden un mejor análisis, ya que solo habla de potencia instalada y no de producción, pero con los disponibles, ya se puede afirmar:
No existe plan alguno de reducir la demanda, se incrementa el consumo de energía eléctrica, y las renovables son para aumentar la oferta.
Piensan mantener funcionando las actuales centrales nucleares durante un período que supera los 50 años, para alguna de ellas. Esto implica agravar el riesgo de accidentes y la elevación de la producción de residuos radiactivos.
Pronostica un incremento de la potencia hidráulica, cuando casi no existe posibilidad alguna de instalar nuevas centrales hidroeléctricas y las proyecciones de calentamiento global, tampoco dan esperanza alguna de que el cauce de los ríos vaya a aumentar, antes lo contrario.
La disminución de las emisiones conseguidas con la reducción del uso de carbón será mucho menor que la elevación de la emisiones producidas por las centrales de gas y la de cogeneración.
Con estas proyecciones, aparentemente «verdes», no solo no se logra las reducciones propuestas por la ministra Narbona, sino que al contrario, las emisiones aumentarán, en el sector eléctrico.
Esperemos que, en la próxima legislatura, se cambie radicalmente esta orientación.
Límites críticos se pueden sobrepasar este siglo
Límites críticos para este siglo.

Durante este siglo algunos componentes del sistema climático pueden traspasar el umbral sin retorno según un estudio de la Universidad de East Anglia.
El estudio fue publicado ayer día 4 de febrero por la prestigiosa revista Proceedings of the National Academy of Science (PNAS), Los investigadores describen como “tipping elements” a los componentes del sistema climático que están en riesgo de traspasar el límite.
Se utiliza el término ‘tipping point’ para describir el umbral crítico en el que un pequeño cambio en la actividad humana puede tener consecuencias a largo plazo en el sistema climático de La Tierra
En este estudio, dirigido por el profesor Tim Lenton de la University de East Anglia (UEA) junto a profesores del Postdam Institute of Climate Impact Research (PIK), Carnegie Mellon University, Newcastle University y Oxford University han descrito una lista de nueve elementos críticos que podrían darse en el presente siglo.
Estos son los elementos críticos señalados
- Deshielo del Ártico (aprox. 10 años)
- Pérdida de los hielos de Groenlandia (más de 300 años)
- Colapso del hielo de la Antártida Occidental (más de 300 años)
- Colapso de la circulación termohalina del Atlántico (aprox. 100 años)
- Aumento de la Oscilación Sur, El Niño(aprox. 100 años)
- Colapso del monzón de verano en la India (aprox. 1 año)
- Reverdecimiento del Sahara/Sahel y alteración del monzón de África Occidental (aprox. 10 años)
- Serio deterioro de la Amazonía (aprox 50 años)
- Serio deterioro del bosque Boreal (aprox 50 años)
El documento también muestra cómo, en principio, sistemas de alerta temprana podrían establecerse mediante el seguimiento en tiempo real y la elaboración de modelos para detectar la proximidad de determinados puntos límite.
“Nuestros descubrimientos sugieren que varios “tipping elements” podrían alcanzar en punto crítico durante este siglo por el cambio climático inducido por el ser humano. Las principales amenazas de la banquisa del Ártico y los hielos de Groenlandia y al menos cinco de los otros elementos podrían sorprendernos exhibiendo un punto crítico cercano” afirma Tim Lenton
Tipping elements in the Earth’s climate system’ by Tim Lenton (UEA and Tyndall Centre), Hermann Held (PIK), Elmar Kriegler (Carnegie Mellon University and PIK), Jim Hall (Newcastle University and Tyndall Centre), Wolfgang Lucht (PIK), Stefan Rahmstorf (PIK) and Hans Joachim Schellnhuber (PIK, Oxford University and Tyndall Centre) publicado por PNAS el 4 de febrero.
El estudio está basado en el estudio de publicaciones contrastadas, el resultado de un reciente encuentro en la Embajada Británica de Berlín en la que participaron 36 expertos internacionales y la consulta de 52 expertos internacionales
http://researchpages.net/media/resources/2008/02/05/final_proof.pdf