Unas aves se delplazaran 550 kilometros y otras desapareceran

La Sociedad Española Ornitológica presentó el 15 de enero de este año un informe “Atlas Climático de la Aves Reproductoras” realizado por por los profesores Brian Huntley (de la Universidad de Durham) y Rhys Green (RSPB/BirdLife y Universidad de Cambridge), y los doctores Yvonne Collingham y Steve Willis (ambos de la Universidad de Durham).
El estudio predice que sin la acción inmediata contra el cambio climático, la futura distribución de una especie de ave típica de Europa se desplazará en promedio casi 550 kilómetros hacia el nordeste para finales de este siglo y se reducirá de media en un 20% respecto a su extensión actual.
En el informe se España destaca como uno de los territorios más sensibles al cambio faunístico provocado por el cambio climático. Muchas especies amenazadas podrían empeorar su estatus y para varias de ellas el riesgo de extinción resultante es tremendamente elevado. El atlas pronostica la extinción de especies tan emblemáticas como el urogallo o la alondra ricotí, y un grave empeoramiento de la situación de otras como el águila imperial o la avutarda
El trabajo realizado se basa en modelos teóricos y bajo la hipótesis basada en los efectos de un probable aumento de 3°C en la temperatura media global por encima de los niveles preindustriales. La distribución potencial futura de una especie describe el área geográfica que se espera que tenga a finales del siglo XXI (2070-2099) características climáticas similares al área ocupada actualmente por esa especie. La supervivencia de muchas especies dependerá de la disponibilidad de hábitat en estas nuevas áreas.
Fuente: http://www.seo.org/media/docs/Resumen%20Definitivo.doc
2007 segundo año más cálido empató con 1998
El Instituto Godard para Estudios Espaciales de la NASA ha publicado el pasado día 16 del presente mes que el año 2007 ha empatado con 1998 para el lugar de segundo año más cálido según datos instrumentales, quedando por detrás de 2005, en el análisis del Godard Institute for pace Studies (GISS) . 2007 empató con 1998 que había superado el anterior record en 0.2°C con la ayuda de «El Niño el siglo». El anormal calentamiento de 2007 es de destacar porque ocurre en un periodo en el que la irradiación solar esta en un mínimo y el Océano Pacífico esta en una fase fria del ciclo natural El Niño-La Niña.
Ártico caliente
El mapa revela que el mayor caentamiento se ha producido en el Ártico y regiones vecinas de las latitudes altas. La amplificación polar es una caracteristica del calentamiento global y la pérdida de hielo y nieve engendra una retroalimentación positiva al incrementar la absorción de las radiaciones solares. El gran calentamiento del Ártico esta en consonancia con el record de perdida de la cubierta de hielo marino en Septiembre de 2007.
Fuente: http://www.nasa.gov/centers/goddard/news/topstory/2008/earth_temp.html
EL NIVEL DEL MEDITERRÁNEO PODRÍA AUMENTAR HASTA MEDIO METRO EN LOS PRÓXIMOS 50 AÑOS

EL NIVEL DEL MEDITERRÁNEO PODRÍA AUMENTAR HASTA MEDIO METRO EN LOS PRÓXIMOS 50 AÑOS
Científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO), en colaboración con investigadores del CSIC, las universidades de Málaga e Islas Baleares, el Instituto Nacional de Meteorología y Puertos del Estado, han elaborado un amplio estudio sobre la evolución de la temperatura, nivel de mar y salinidad del Mediterráneo desde mediados del Siglo XX hasta ahora. Dicha investigación se ha realizado analizando mediciones directas y objetivas, realizadas sistemáticamente desde 1948 por el IEO, Las conclusiones del estudio, que se recogen en el libro Cambio Climático en el Mediterráneo Español, son que esta zona ha sufrido un considerable aumento de la temperatura del agua y del aire desde la década de los setenta, así como una rápida subida del nivel del mar desde los noventa.
El libro Cambio Climático en el Mediterráneo español, ha sido presentado ayer dia 18 en Madrid, por el secretario de Estado de Universidades e Investigación y presidente del Instituto Español de Oceanografía, Miguel Ángel Quintanilla. Dicho libro, que recoge un estudio realizado por el Grupo de Cambio Climático del IEO, concluye que el Mediterráneo español ha sufrido una apreciable subida de la temperatura del aire y de sus aguas desde la década de los setenta y un rápido ascenso del nivel del mar desde la última década del siglo XX. El documento analiza datos oceanográficos y atmosféricos que vienen siendo recogidos sistemáticamente por el Instituto Español de Oceanografía y otras instituciones españolas desde mediados del siglo pasado y que, tras ser analizados por los investigadores, permiten sacar las primeras conclusiones científicas basadas en medidas directas obtenidas de series largas (a lo largo de décadas) sobre cómo está afectando el cambio climático al Mediterráneo.
Los científicos han observado dos periodos claramente diferenciados: desde 1948 hasta mediados de los 70 se produjo un descenso de la temperatura tanto del aire como de la capa más superficial del mar, pero desde esta última fecha hasta la actualidad se ha observado un cambio de esta tendencia, con un fuerte ascenso de las temperaturas. El aumento de temperatura de las aguas no es uniforme y cambia dependiendo de la profundidad. La subida varía entre los 0,12 ºC y los 0,5 ºC. “El aumento puede parecer pequeño, pero hay que tener en cuenta la alta inercia térmica del mar, lo que implica que incrementos pequeños de temperatura requieran que el mar absorba gigantescas cantidades de calor”, comentan los investigadores en el libro. También se ha producido un aumento de la salinidad, que es el reflejo de la disminución de las precipitaciones en el Mediterráneo así como de la merma del aporte de los ríos debido a las construcciones hidráulicas.
Respecto al nivel del mar, el documento señala un rápido ascenso desde la década de los noventa, coincidiendo con un considerable aumento de las temperaturas. Esta subida se cifra entre 2,5 y 10 milímetros por año, lo que implica que, de seguir esta tendencia, el nivel de las aguas subiría entre 12,5 centímetros y medio metro en los próximos 50 años. Algo que tendría consecuencias muy serias en las zonas litorales bajas incluso en el caso del aumento menor, y catastróficas si se produce el incremento de nivel del mar de medio metro. Aunque es pronto para afirmar que este ritmo de subida del nivel del mar vaya a mantenerse en las próximas décadas, hay que señalar que la aceleración de estas tendencias a partir de la década de los 90 es un fenómeno detectado a nivel global para todo el planeta.
El libro es un esfuerzo realizado por el IEO para dar a conocer a la comunidad científica y la opinión pública la magnitud real del impacto del cambio climático en el Mediterráneo Occidental. “Es la primera vez que se pone sobre la mesa toda esa serie de datos históricos, que han sido recogidos por el IEO desde mediados del siglo pasado, así como por otras instituciones científicas. Además, estos datos deben servir para dar a conocer cómo las alteraciones del clima tienen un reflejo en el océano y que el Mediterráneo no se escapa a esta tendencia global”, señalan los autores.
Tanto el estudio como el libro han sido coordinados por Manuel Vargas, físico del IEO. El trabajo fue elaborado por 17 investigadores, de los cuales cinco (Manuel Vargas, María del Carmen García, Francina Moya, Elena Tel, Gregorio Parrilla, Francisco Plaza y Alicia Lavín) figuran como autores principales del libro. Además del Instituto Español de Oceanografía, en la investigación colaboraron el Instituto de Ciencias del Mar, el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, el Instituto Nacional de Meteorología, Puertos del Estado, la Universidad de las Islas Baleares y la Universidad de Málaga. Estas instituciones han participado tanto aportando información recogida por sus propios sistemas de observación, como participando en el análisis y proporcionando material científico de muy diversa índole.
Además del libro, de 171 páginas, el IEO ha editado un folleto divulgativo en el que se explica el estudio de forma sencilla y resumida.
Según los datos que aporta este estudio, la tendencia de elevación del nivel medio del mar Maditerráneo es la menos el doble que el previsto en el peor de los escenarios ofrecidos el pasado año en el informe, AR4, «Cambio Climático 2007» del IPCC
El cambio climático muda el ciclo biológico de las especies en Galicia
El cambio climático muda el ciclo biológico de las especies en Galicia
Las mariposas inician su vuelo con seis semanas de antelación y las abejas polinizan hasta 55 días antes
Las golondrinas aparecen quince días antes que hace treinta años y su emigración se retrasa dos semanas
- Autor: R. Romar
- Fecha 18/1/2008
Mariposas que inician el vuelo en febrero, abejas que empiezan la polinización a finales de enero, golondrinas que sobrevuelan los cielos gallegos a principios de marzo o bodegas que comienzan la vendimia a principios de septiembre. Que el incremento de las temperaturas experimentado en los últimos años ha alterado el comportamiento biológico de las especies es un hecho palpable, pero este fenómeno que ocurre a escala global se ha documentado por primera vez en Galicia en un estudio coordinado por el catedrático de Edafología Francisco Díaz-Fierros y encargado por la Consellería de Medio Ambiente dentro de la serie de informes sobre el impacto del cambio climático en la comunidad.
Los investigadores han recopilado datos de los últimos treinta años aportados por cinco estaciones fenológicas (que hacen el seguimiento de los cambios en los ciclos vitales de las especies) controladas por el Instituto Nacional de Meteorología y distribuidas por el territorio gallego. Están localizadas en Salcedo y Guillarei (Pontevedra), Seoane y Loureses (Ourense) y Montaos (A Coruña). Los registros históricos se midieron tanto en cultivos y árboles frutales como en insectos y aves y los resultados no dejan lugar a dudas. Aunque en unos casos los datos son más relevantes que en otros, los investigadores han concluido que existe una tendencia generalizada al cambio de los patrones vitales de las especies (floración, caída de la hoja, aparición o emigración, según los casos) relacionada con el aumento de la temperatura en la comunidad, que en los últimos 30 años se elevó en casi 1,5 grados.
Emigración de aves
El ciclo biológico se ha alterado de forma significativa en las golondrinas, cuya llegada a Galicia se ha adelantado una media de quince días en los últimos treinta años, mientras que su emigración invernal se ha aplazado en otras dos semanas. El comportamiento del vencejo es más errático, ya que los datos de las estaciones analizadas son más dispares, aunque en Montaos (Ordes) se ha comprobado que su emigración se ha retrasado un promedio de 40 días.
Otro tanto ocurre con las mariposas, que remontan el vuelo casi seis semanas antes de lo habitual. En la estación de Guillarei este indicador se ha adelantado en 44 días, y en el de Salcedo, en 33. Otro insecto que ha experimentado una modificación similar en su comportamiento ha sido la abeja, especie en la que es cada vez más evidente la tendencia a adelantar la fecha en que se ve por primera vez en flor. En la estación de Guillarei han iniciado la polinización 55 días antes que hace 30 años, mientras que en la de Salcedo este proceso lo han comenzado 44 días antes. Otro cambio notable es el que se ha registrado con la uva en las estaciones pontevedresas de Salcedo y Guillarei, asociadas con la denominación de origen Rías Baixas. La planta florece y madura 18 días antes y la vendimia se ha adelantado unas dos semanas en los últimos tres decenios.
«Non hai dúbida de que existe unha tendencia clara e xeneralizada de cambio nos ciclos biolóxicos en relación co incremento das temperaturas. Isto xa é unha evidencia nunha situación de cambio climático e esta tendencia vai ir en aumento», confirma el catedrático de Edafología Francisco Díaz-Fierros.
(Fuente: La Voz de Galicia: EL cambio climático muda el ciclo biológico de las especies en Galicia )
La Antártida se reduce

Un amplio estudio del hielo de la Antártida confirma la reducción del casquete polar. Solo en 2006 la Antártida perdió cerca de 200.000 millones de toneladas de hielo , los investigadores afirman que es el equivalente a 0,5 milímetros de elevación del nivel del mar y el 75% que las perdidas en 1996.
El estudio también concluye que la proporción por perdida por deshilo de los glaciares y corrimientos es mayor que las ganancias por nevadas. El informe concluye que entre 2002 y 2005, la Antártida perdió una media de 152 km3 (139 giga toneladas) anuales.
“Esto refuerza la conclusión anterior de que la Antártida está perdiendo masa – que todavía no es un resultado bien aceptado.” En palabras de Eric Rignot, un experto en capas de hielo de la Universidad de California en Irvine y responsable de equipo que publicó el pasado 13 de enero de 2008 el informe de los nuevos resultados en Nature Geoscience 1. Y lo que es muy importante ambos estudios han usado datos de satélite pero se han usado técnicas diferentes.
Estos estudios avalan la preocupación de que el acelerado deshielo de la Antártida contribuya a la elevación del nivel del mar. Este aspecto no ha sido incluido en el último informe del IPCC de 2007 y nos sitúa en el peor escenario previsto. La no inclusión viene motivada por la necesidad de consenso del IPCC que solo avala aquellos indicios sobre los que no hay incertidumbres.
Rignot ha usado radar interferometría para el 85% de la costa en 1996, 2000 y 2006 y ha usado modelos climáticos preexistentes para calcular las aportaciones de nieve en el interior la parte con más incertidumbres de sus cálculos y afirma que la s perdidas son muy similares a las calculadas para Groenlandia.
La tendencia, 75% de incremento desde 1996 preocupa a Rignot ya que una vez los glaciares están bien lubricados es difícil parar el descenso y en el peor escenario la Antártida podría aportar un metro, otro Groenlandia y medio metro los glaciares de montaña en el próximo siglo. Recordar que el IPCC mantiene una elevación de 0,5 metros en el peor escenario para 2100.
· Referencias
Fuentes: http://www.nature.com/news/2008/080113/full/news.2008.438.html
http://www.nature.com/ngeo/journal/vaop/ncurrent/abs/ngeo102.html
Mapa de emisiones de EE.UU
El Sightline de Seattle ha elaborado este curioso mapa que compara las emisiones de gases de efecto invernadero de cada estado de la Unión con la emisiones de diferentes países del mundo y para una mayor comprensión del mismo ha añadido una tabla comparativa de la población de los estados y países comparados.
Número de habitantes en millones, 2003.
Número de habitantes en millones,
|
2003 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
Cada metro de autovía urbana provoca la emision de una tonelada de CO2 anual

Extrapolando de forma aproximada los datos de un estudio publicado por el Sightline Institute de Seattle, EE.UU, cada metro de autovía urbana de circunvalación o suburbana provoca la emisión de una tonelada de CO2 anual a la atmósfera.
En el estudio se recogen los siguientes datos para 50 años de funcionamiento:
Construcción, materiales y mantenimiento 3.500 tm/milla
Ahorros por congestión evitada -7.000 tm/milla
Desplazamientos adicionales 90.000 tm/milla
Desplazamientos inducidos 30.000 a 100.000 tm/milla
Total 116.500 a 186500 tm/milla
Asumiendo una mayor eficiencia del parque de automóviles europeos, podemos concluir que cada metro de autovía urbana o de área metropolitana construida aporta cada año una tonelada de CO2.
Estas mismas circunvalaciones crean la necesaria tensión urbanística para la extensión ineficiente y especulativa de nuestras ciudades acrecentando la insostenibilidad de las mismas.
Significativos sucesos climáticos en 2007
Significativos sucesos climáticos en 2007
Inglés urgente para interpretar el mapa:
Frost free: libre de nieve
Worst floodig: la mayor(peor) inundación
Snow cover: cubierta de nieve
Highest temperatute: la temperatura más alta
Drought: sequía
Deaths: muertes
Storm: tormenta
Heat wave: ola de calor
Fire: incendio
Wind: viento
Heavy rain: fuertes lluvias
Largest daily rainfall: la mayor precipitación en un día