Bali, hoja de ruta
Foto:AFP
NUSA DUA, Indonesia (AFP) — La conferencia de la ONU sobre el cambio climático celebrada en Bali concluyó este sábado con un acuerdo de negociación en la lucha contra el calentamiento que debería concluir en 2009.
Estos son los principales acuerdos alcanzados.
LA HOJA DE RUTA DE BALI:
– Estipula que las negociaciones para un nuevo tratado que sustituya al protocolo de Kioto, cuando éste expire en 2012, deben comenzar a más tardar en abril de 2008 y finalizar en 2009.
– Subraya «la urgencia» de una acción internacional frente al calentamiento del planeta, sin indicar las medidas a tomar y encarga a un equipo de expertos internacionales que estudie la evolución del clima.
– Lanza un proceso global que, por primera vez, implica a países industrializados y a los que están en vías de desarrollo con el fin de reducir sus emisiones contaminantes.
– Promete reforzar la financiación y las inversiones para apoyar las acciones encaminadas a disminuir las emisiones.
OTRAS DECISIONES:
– La gestión de los Fondos de Adaptación al Cambio Climático, previstos por Kioto para ayudar a los países en desarrollo a hacer frente a las emisiones, se transfiere por tres años a un consejo de administración formado por 16 miembros dependiente del Fondo por la Ecología Mundial (FEM), con sede en Washington. Su presidencia de un año será rotativa.
Estos fondos permiten a los Estados industrializados financiar proyectos energéticos «limpios» en los países en desarrollo a cambio de aligerar la factura de emisión de gases contaminantes y ajustarse así a lo marcado por Kioto. Según la ONU, entre 2009 y 2012, estos fondos supondrían entre 300 y 500 millones de dólares.
– Bali toma en consideración las emisiones de gases de efecto invernadero debidas a la deforestación y a la degradación del suelo (un 20% del total), salvando así un vacío dejado por Kioto. Apela a la colaboración para lanzar en 2009 programas piloto en este ámbito.
– La conferencia lanza mecanismos que permitirán actuar en el marco futuro posterior al protocolo de Kioto. Crea grupos de expertos internacionales para trabajar en los diferentes aspectos y pone en marcha mecanismos de medida de los éxitos alanzados o no por los países, que serán sometidos a evaluación por el Fondo para la Ecología Mundial (FEM), que se encargará de diseñar «programas estratégicos».
– La conferencia ha pedido a su órgano científico y técnico (el SBSTA) que presente, en la próxima conferencia de Poznan (Polonia) de 2008, un estudio de evaluación de las posibilidades de uso conjunto de proyectos de Captura y Almacenaje de Carbono (una tecnología aún experimental que permitiría canalizar una parte de las emisiones causadas por las centrales eléctricas de gas o carbón) y de los Mecanismos de Desarrollo Sostenibles (MDS), a partir de 2012.
El borrador consensuado provisionalmente hace una referencia en su preámbulo a que serán ‘necesarias profundas reducciones en las emisiones mundiales para alcanzar los objetivos de la Convención de Cambio Climático de la ONU, de acuerdo con el IV Informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC)’.
Este párrafo remite a una nota a pie de página en la se citan las páginas 39 , 90 y 776 del informe mencionado -aprobado recientemente en Valencia-, donde se hacen claras referencias a que es preciso reducir las emisiones en un rango de entre el 25-40% en 2020, y mantener las emisiones por debajo de las 450 partes por millón (ppm) para evitar una subida de las temperaturas superior a 2-2,4 grados centígrados.
El acuerdo provisional parece haber dejado satisfechas a todas las partes, en especial a los países más enfrentados durante la Cumbre de Bali: la UU y EEUU.
Fuente: AFP
Dentro de 5 ó 6 años el Polo Norte no tendrá hielo en verano
El Congreso de Unión Geofísica Americana, AGU Fall Meeting, no deja de aportar desagradables pronósticos justamente coincidiendo con la inoperancia del encuentro del COP 13 en Bali.
Dentro de 5 ó 6 años el Polo Norte no tendrá hielo en verano, esta es la última mala noticia que nos aporta el AGU Fall Meeting.
La noticia viene de mano de Wieslaw Maslowski, investigador del Naval Postgraduate School de Monterey, California, que ha estado realizando estas investigaciones con investigadores de la Nasa y del Institute of Oceanology, y la Academia Polaca de las Ciencias (PAS).
Wieslaw Maslowski afirma que los anteriores pronósticos han subestimado los procesos que se están observado de perdida de hielo; ha declarado que incluso los pronósticos que presenta en este encuentro, y que se han realizado con supercomputadoras, son también conservadores porque no han tenido aún en cuenta los últimos récords de 2005 y 2007
Fuente: http://news.bbc.co.uk
Resulta insultante para la razón que cuando la ciencia avisa de los riesgos con tanta claridad y rigor nuestros responsables políticos no sean capaz de afrontar las consecuencias bien acordando políticas urgentes de reducción y adaptación, bien transmitiendo a la población la necesidad urgente de cambiar el modelo de vida dominante, es decir nuestro modelo de producción industrial y agroganadera, transporte, consumo, producción de energía, …
Las personas conscientes, solidarias con las más desfavorecidas, que son los primeras que están pagando y seguirán pagando las consecuencias, y solidarias también con sus hijos/as y generaciones venideras deben, debemos redoblar sus esfuerzos por modificar esta situación.
En España y en Andalucía podemos manifestar esta preocupación en las próximas elecciones de marzo, no perdamos esta oportunidad.
Gritar «FUEGO» puede provocar estampidas y tal vez perdidas, pero si no gritamos el fuego provocará muertes seguras de muchos más y no evitará la estampida.
La relación entre el tiempo empleado para la reacción y los desastres evitados es inversa, pero la variable tiempo no es ilimitada.
Estamos comprimidos por el tiempo en la capacidad de respuesta.
La Groenlandia 10% menos helada que en 2005
«El volumen de hielo perdido por Groenlandia en el último año equivale al doble del hielo de los Alpes», afirmó el autor del estudio presentado por la Universidad de Colorado (EE UU), Konrad Steffen, director del Instituto Cooperativo para la Investigación en Ciencias Ambientales de la Universidad en Boulder. La superficie derretida durante el último año en la isla ártica fue un 10% más que en 2005. Y el proceso de descongelación es todavía más rápido en la parte occidental del territorio, donde ha aumentado un 30% desde 1979. Los años con mayores índices de derretimiento han sido 1987, 1991, 1998, 2002, 2005 y 2007, según el estudio de Steffen, que ha utilizado datos de satélites militares y meteorológicos.
Como bien saben los habitantes de Groenlandia (Dinamarca) -hace algún tiempo que los cazadores han comenzado a matar a los perros que tiran de sus trineos en invierno porque la temporada es demasiado corta y no son rentables- el deshielo comienza en los últimos años antes de lo habitual. El calentamiento del planeta ha hecho que el manto helado que cubre el 80% de Groenlandia -una superficie del tamaño de México- soporte 3,9 grados centígrados más de temperatura que en 1991, aseguro Steffen. Si bien la cubierta helada de Groenlandia se ha estado espesando en elevaciones más altas debido a los aumentos de las nevadas, este incremento es compensado con creces por la aceleración de la pérdida de masa debida, principalmente, al achicamiento y desprendimiento acelerados de los glaciares en las costas.
Leer completo en español: El País
Fuente original: http://www.colorado.edu/news/releases/2007/481.html
Balí al borde del fracaso
Manglar Sanderbans destruido por el ciclón Sidr el mes pasado
sabado 8 de diciembre
NUSA DUA, Indonesia (Reuters)
El borrador de cuatro páginas fue redactado por los enviados de Indonesia, Australia y Sudáfrica como una guía no oficial para las delegaciones de 190 países que asisten a la reunión que se celebra en la isla indonesia de Bali hasta el 14 de diciembre.La propuesta indica que las naciones en vías de desarrollo deberían, al menos, reducir sus emisiones de gases como parte de un nuevo pacto para combatir el cambio climático.
Además, añade que hay «evidencias científicas inequívocas de que para prevenir los peores efectos del cambio climático se necesitará que (los países desarrollados) reduzcan sus emisiones en un rango de entre un 25 y 40 por ciento por debajo de los niveles de 1990 antes de 2020».
El borrador es el primer esbozo de los parámetros en los que podrían desarrollarse las conversaciones sobre un nuevo pacto global para reemplazar al Protocolo de Kioto, que obliga a 36 países desarrollados para el periodo 2008-2012 a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un cinco por ciento respecto a los niveles de 1990.
«Los actuales esfuerzos (…) no llevarán a las reducciones de emisiones esperadas», sostiene el texto obtenido por Reuters, que establece un plan para prevenir sequías, inundaciones, olas de calor y aumento del nivel del mar.
lunes 10 de diciembre
NUSA DUA, Indonesia (Reuters) –
Las conversaciones de la ONU sobre clima que se están desarrollando en Bali abandonaron el lunes el duro objetivo de recorte de los gases con efecto invernadero por parte de los países ricos para 2020, después de la oposición liderada por Estados Unidos, dijo un delegado.El último borrador de acuerdo para el encuentro que se celebra desde el 3 al 14 de diciembre y que pretende lanzar dos años de negociaciones sobre un nuevo pacto que ralentice el calentamiento global, eliminó un objetivo de recortes en las emisiones de un 25-40 por ciento por debajo de los niveles de 1990 para el año 2020.
«Las cifras han salido del último texto», dijo un delegado, añadiendo que Estados Unidos había liderado la oposición junto con países como Japón y Canadá.
El objetivo de 2020 para los países ricos estaba en la propuesta de borrador el sábado.
Las conversaciones de 190 países con más de 10.000 delegados pretenden acordar el inicio de las negociaciones sobre un nuevo tratado mundial sobre el clima que sustituya al Protocolo de Kioto a partir de 2012.
El negociador jefe de EE.UU. Harlan Watson, ha afirmado que la posición de su país sobre el Protocolo de Kyoto no ha variado no quiere obligaciones y propone estar negociando durante dos años, afirma también que las cifras propuestas prejuzgan el final de las negociaciones y que los estudios en los que se apoyan estas cifras tienen muchas incertidumbres.
La posición de EE.UU, Canadá y Japón echan un jarro de agua «fría» a un encuentro que había comenzado con la buena noticia de la ratificación del Protocolo de Kyoto por Australia, dejando solo a EE.UU en su cerril posición.
Los habitantes de las ciudades costeras, de la áreas desecadas de África, de los pequeños países islas o los inuits ya pueden comenzar a hacer la cuenta atrás para cambiar de residencia. En países como el nuestro debemos prepararnos para el calor, la sequía , la desertificación y la búsqueda de alternativas a las actividades económicas ligadas al turismo de «sol y playa» porque el sol lo tendremos más abundantes pero la toalla no tendrá sitio donde extenderse.
Si los plazos de Kyoto ya llegan tarde y están incumplidos el futuro no presenta halagüeños pronósticos a la luz de la actitud en la negociaciones de Bali.
Aún quedan unos días para salvar el fiasco del encuentro de Bali según sus responsables, ¿Sera posible el avance?
Ante esta situación es necesaria una amplia movilización ciudadana y la acción del voto en los países en los que es posible para torcer el futuro que nos amenaza.
Declaración de Bali
Declaración Climática Bali 2007, por parte de los científicos.
Este documento consensual fue preparado bajo el auspicio del Centro de Investigación de Cambio Climático de la Universidad de Nueva Gales del Sur en Sydney, Australia.
El informe de 2007 del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), compilado por varios cientos de científicos, ha concluido, sin lugar a dudas, que nuestro clima se está calentando rápidamente y que ahora estamos, casi en un 90%, seguros de que esto se debe principalmente a la actividad humana.
La cantidad de dióxido de carbono en nuestra atmósfera excede ahora notablemente el registro natural de los últimos 650.000 años, y está elevándose rápidamente debido a la actividad humana. Si esta tendencia no se detiene a la brevedad, muchos millones de personas estarán a riesgo de eventos extremos tales como olas de calor, sequía, inundaciones y tormentas; nuestras costas y ciudades estarán amenazadas por niveles marinos elevados, y muchos ecosistemas y especies de plantas y animales estarán en grave peligro de extinción.
La próxima ronda de negociaciones focalizadas para un nuevo tratado climático global (dentro del proceso de 1992 de la CMNUCC) debe comenzar en diciembre de 2007 y completarse hacia 2009. El primer objetivo de este nuevo régimen es el de limitar el calentamiento global a no más de 2ºC por encima de la temperatura preindustrial, un límite ya adoptado formalmente por la Unión Europea y una serie de países.
De acuerdo al conocimiento científico actual, esto requiere que las emisiones de gases invernadero deben reducirse para el año 2050 en, por lo menos, un 50% por debajo de los niveles de 1990. A largo plazo, las concentraciones de gases invernadero deben estabilizarse a un nivel por debajo de las 450 ppm (partes por millón; medida en concentración equivalente de CO2). Con el objeto de mantenerse por debajo de 2ºC, las emisiones globales deben alcanzar un máximo y decrecer dentro de los siguientes 10 a 15 años, por lo que no hay tiempo que perder.
Como científicos, instamos a los negociadores a acordar el utilizar estos objetivos como requisito mínimo para un justo y efectivo acuerdo climático global.
Para ver una lista de todos los signatarios de la Declaración Climática Bali 2007 vea:
Bali, 8-D, actúa contra el calentamiento global
ÚNETE AL DIA INTERNACIONAL DE ACCIÓN CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO
Del 3-14 de Diciembre, representantes de 190 países se reunirán en Bali, Indonesia, para decidir si implementar o no un nuevo acuerdo mundial contra el cambio climático. Estamos organizando una marcha mundial virtual para hacer oír nuestra voz en las negociaciones.
La marcha forma parte del día internacional de acción planeado el sábado 8 de Diciembre—en el que Avaaz y una coalición de ONGs está organizando eventos en todo el Mundo. Miembros de Avaaz en Bali llevarán pancartas y banderas para representar a los cientos de miles que manifestamos con ellos desde nuestros países. ¡Llena tu nombre a continuación y únete a nosotros!
Petición a los Líderes Mundiales:
El cambio climático es la amenaza más grande que enfrenta nuestro mundo actualmente — y ya casi no tenemos tiempo para detenerla. Deben resolver este problema ahora, juntos y con determinación. Este año, deben llegar a un nuevo acuerdo global; Establecer objetivos globales obligatorios para las emisiones contaminantes y así impedir cambios climáticos catastróficos; Y tomar medidas valientes inmediatamente – nosotros nos uniremos a sus esfuerzos.