Calentamiento Global

calentamiento global, global warming, cambio climático, climate change, enviroment, energy

Inundaciones de Tabasco y Chiapas derivan de cambio climático: Mario Molina


Foto de Esmas.com/noticierostelevisa

México, 6 de noviembre.- El Premio Nobel de Química 1995, Mario Molina, aseguró que las inundaciones en Tabasco y Chiapas, al igual que en Nueva Orleáns, Estados Unidos, y el daño en la plataforma de Pemex en la sonda de Campeche, derivan del cambio climático.

Luego de asistir a la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), donde se anunció una cátedra con su nombre, el científico mexicano precisó que el problema del cambio climático debe verse con seriedad y tomar las medidas adecuadas.

En conferencia de prensa, Molina consideró que en todos estos casos la falta de conciencia ambiental impidió tomar a tiempo las medidas necesarias.

«Si esa probabilidad aumenta 10 veces, entonces sí ya hay que cambiar la actitud, lo mismo con las inundaciones que vemos en Tabasco, eso en realidad sí era predecible desde un punto de vista general y estadístico», manifestó.

El científico mexicano refirió que «ya había antecedentes de inundaciones en Tabasco, y sí sabemos, no solamente está pasando en México, sino en todo el mundo, sabemos que es el riesgo y está aumentando mucho, nos hubiera salido mucho más barato prevenir».

Molina agregó que no está culpando a nadie, «por eso estoy hablando que apenas estamos creando esta conciencia ambiental, apenas estamos desarrollando este plan estratégico para el cambio climático».

«Para nuestro país, apenas se están empezando a interesar todos los estados o muchos de ellos en hacer estudios de vulnerabilidad, implica ver cómo nos van a afectar y qué medidas se van a tomar», expuso.

El Premio Nobel de Química 1995 agregó que «en pocas partes del mundo se están tomando las medidas necesarias, otro ejemplo muy espectacular fue ´Katrina´, en Estados Unidos, ahí sí se podía haber previsto».

Por ello, remarcó el científico mexicano, «estamos muy a tiempo de crear esa conciencia y empezar a actuar, pero sí tomarlo con mucha seriedad».

Sobre la Comisión Especial Independiente que encabeza para analizar el accidente de la plataforma Usumacinta de Petróleos Mexicanos (Pemex), estimó que en un término de tres meses emitirá sus recomendaciones.

El presidente de dicha instancia, anunciada por la paraestatal, remarcó que al concluir el proceso darán a conocer medidas para cambiar prácticas y «minimizar el riesgo de que ocurran accidentes como éstos en el futuro».

«No lo vamos a poder evitar, los accidentes muchas veces son por confluencia de factores que no podemos controlar, pero sí podemos hacer recomendaciones y ese es el objetivo principal de esta comisión», puntualizó.

Se informó que la cátedra en gestión ambiental Mario Molina en la UANL, iniciará en febrero próximo en el marco de los 75 años que conmemorará la institución de educación superior. (Con información de Notimex/RSC)

Ver video

Anuncio publicitario

7 noviembre 2007 Posted by | Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, desarrollo sostenible, Ecología, Global warming, Medio Ambiente | 4 comentarios

Mentiras convenientes.


Tenía pensado traducir un interesante artículo publicado en http://www.realclimate.org sobre la petición del juez británico Justice Burton de prohibir la proyección en los colegios de la película «Una verdad incomoda», pero rastreando en la red he encontrado la traducción del artículo en http://www.globalizate.org así que he decidido tomarselo prestado. Gracias a Globalizate.org por el buen trabajo realizado.

Mentiras Convenientes

Gavin Schmidt y Michael Mann en Realclimate (30/10/07)

Hace dos semanas un juez de un Tribunal Superior inglés (1) rechazó una petición para prohibir la muestra de “Una verdad Incómoda” de Al Gore en las escuelas británicas. El juez, Justice Burton encontró que “la presentación de las causas y los probables efectos del cambio climático en la película de Al Gore eran muy aproximadas” (lo que está de acuerdo con nuestra valoración original) (1). Ha habido muchos comentarios y controversia sobre esta decisión por los comentarios del juez sobre 9 presuntos “errores” (notar las comillas) en la descripción de la ciencia en el documental. El juez se refirió a estos como ‘errores’ entre comillas precisamente para enfatizar que, mientras había puntos que podrían estar disputados, no estaba claro si realmente eran errores. (3)

Hay varios puntos que vamos a mostrar aquí. En principio, “Una verdad incómoda” es un documental y la gente que espera la misma profundidad de una película que de un documento científico están poniendo un estándar altísimo, prácticamente imposible. En segundo lugar, la argumentación de los nueve puntos señalados por el juez es sustancialmente floja. Parece haber puesto palabras en la boca de Gore que realmente hubieran sido incorrectas si hubieran sido dichas (pero no lo fueron). Finalmente, el juez dictaminó que los profesores deberían repartir “notas de uso” para permitir una discusión de estos puntos más en profundidad en las clases. Esto es algo que apoyamos de corazón – “Una verdad incómoda” será de mayor utilidad si se usa como punto de inflexión para una discusión informada, pero no como la última palabra. Realmente, el cuarto informe del IPCC (4) tiene mucha más información actualizada y rigurosa sobre estos puntos.

Varias discusiones de los 9 puntos han sido ya comentadas en algunos sitios (5, 6) y es claro que los pretendidos “errores” no son nada de este tipo. La trascripción no oficial de la película (7) debe tenerse en cuenta si tienes dudas sobre esto. No es, sin embargo, sorprendente que los críticos y contrarios usuales del cambio climático quisieron explotar esta confusión por quizás, razones no científicas. (8) y (9)

Con el espíritu de lanzar la discusión, tenemos un conjunto breve de notas de uso de cada uno de los nueve puntos mencionados.

Seguir leyendo

4 noviembre 2007 Posted by | Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, desarrollo sostenible, Ecología, Global warming, Medio Ambiente | 1 comentario

Artic Sunrise, barco de Greenpeace, vetada su presencia en Valencia


 

    Carlos Alós, Valencia La organización ecologista Greenpeace denunció ayer que el puerto de Valencia ha vetado el atraque de su barco, el Artic Sunrise , que tiene prevista su llegada a Valencia el próximo 7 de noviembre procedente de Canadá. Greenpeace ha enviado una delegación para participar en la reunión del grupo intergubernamental sobre cambio climático (IPCC en inglés) que se celebra del 12 al 17 de noviembre en Valencia con delegaciones de todo el mundo para elaborar un documento de conclusiones.
El coordinador de la entidad pacifista, Mario Rodríguez, mostró ayer su «sorpresa e indignación» por la decisión del puerto de Valencia que atribuyó a «motivos políticos». «Simplemente no quieren que estemos» , matizó . Rodríguez anunció que Greenpeace «no se va a quedar callada» porque el barco actúa «como embajada de la organización y vamos a estar presentes en un acontecimiento de gran relevancia como el IPCC» , añadió.
El puerto de Valencia ya impidió el pasado verano la presencia de Greenpeace con motivo de la Copa del América. Con la excepción de este verano, cuando el buque tuvo que marcharse a Sagunt, los barcos de la organización internacional no han atracado en el puerto de Valencia desde el año 2003. Desde Greenpeace añaden que el colectivo iniciará contactos políticos para que el Artic Sunrise pueda entrar en Valencia. «No es casualidad que esto nos ocurra siempre con un único puerto en España, el de Valencia» , lamentan desde la entidad . «No es navegación comercial» Un portavoz oficial de la autoridad portuaria admitió ayer que una consignataria en nombre de Greenpeace había solicitado el atraque del barco para una semana y señaló que no hay espacio en los muelles comerciales para esas fechas. «No tenemos un muelle para cederlo una semana y tampoco podemos dedicarlo a frivolidades» , dijo . Además, «este barco no tiene nada que ver con la navegación comercial» , indicó.

Fuente:  Levante 

4 noviembre 2007 Posted by | Alternativas, Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, desarrollo sostenible, Ecología, Energía, Global warming, Medio Ambiente | 1 comentario

Noel: 81 muertos en R. Dominicana, Haití y Jamáica. Inundaciones en México


Santo Domingo, 31 de octubre. La tormenta tropical Noel ha dejado al menos 81 muertos en República Dominicana, Haití y Jamaica, donde ha causado los mayores estragos, y tras fuertes descargas de lluvias y vientos sobre Cuba parecía fortalecerse y enfilar ahora rumbo a Bahamas.

Informes oficiales en Dominicana apuntaban que el número de muertos comenzó a incrementarse en las últimas horas con unas 56 personas fallecidas, decenas estaban desaparecidas, unas 25 mil quedaron sin hogar, al menos 39 comunidades estaban incomunicadas y más de 50 mil estaban siendo evacuadas.

En medio de fuertes inundaciones y daños materiales, los reportes señalan que muchas de las personas murieron ahogadas debido al desborde de dos ríos en el municipio de Villa Altagracia, a 42 kilómetros de Santo Domingo. Además, gran parte en el sur del país está sin energía eléctrica.

El presidente dominicano, Leonel Fernández, lamentó los daños causados por la tormenta tropical al visitar zonas dañadas. Prometió apoyo del gobierno a los damnificados, y anunció que se espera llegue en breve asistencia de la Unión Europea, Estados Unidos, Brasil y Venezuela.

En Haití, la Oficina de Protección Civil contó 24 cadáveres, se sabía de unos 25 desaparecidos y 15 heridos; varios miles de personas fueron evacuadas. Las lluvias seguían hoy con inundaciones y deslaves, causando graves daños, incluso la destrucción de unas mil viviendas.

En Jamaica, se reportó que una persona falleció al colapsar una vivienda por las fuertes lluvias.

Fuente: La Jornada

 

México/inundaciones: «Catástrofe histórica»

 

Redacción BBC Mundo


V�ctimas de las inundaciones siendo evacuadas en Tabasco, México, 1 de noviembre de 2007

Fotos de las inundaciones

El presidente de México, Felipe Calderón, calificó las inundaciones en el sureste de México como «extraordinariamente graves» y uno de los peores desastres naturales de la historia del país.

Se calcula que más de un millón de personas se han visto afectadas, especialmente en el estado de Tabasco.

Tabasco sumergido

«Nadie puede quedarse con los brazos cruzados, no podemos y no vamos a dejar solos a nuestros hermanos de Tabasco, se requiere el apoyo y la aportación de todos en estos momentos difíciles», afirmó el mandatario en un discurso televisado a la nación la noche del jueves en México.

Recordó que se requiere urgentemente «agua embotellada, alimentos enlatados, colchonetas, cobertores, pañales desechables, toallas sanitarias, jabones, otros artículos de limpieza personal, biberones, medicinas».

Y afirmó que «éstos son momentos en los que se templa y se pone a prueba el verdadero patriotismo y el nacionalismo de los mexicanos».

Como el Katrina

SUS TESTIMONIOS

Está horrible, perdí mi casa y una compañera de trabajo está frente al malecón por Plaza de Armas en el centro de Villahermosa, están pasando muertos por el río

Ana Cristina Rivera Martínez, Villahermosa, Tabasco

Hasta el momento 700.000 habitantes de Tabasco, de sus 17 municipios, han resultado damnificados por la emergencia.

Se cree que unas 300.000 personas están atrapadas en sus hogares. El estado tiene 2,1 millones de habitantes.

«Es la peor catástrofe. Esto no lo habíamos vivido en 50 años. Probablemente ya hemos llegado al 80% de (del estado) cubierto por agua», advirtió el gobernador, Andrés Granier.

Leer completo: BBC Mundo

2 noviembre 2007 Posted by | Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, Ecología, Global warming, Medio Ambiente | | 1 comentario

Asesor de la Casa Blanca vinculado con el recorte de un informe al Congreso de EEUU


AP Photo / Michel Euler.

John Marburger dice que la comparecencia

sobre calentamiento global «carece de precisión».

 

John Marburger, asesor jefe en temas científicos del Presidente Bush fué señalado la semana pasada por su vinculación con la manipulación de una comparecencia sobre salud y calentamiento global en el Congreso de los EE.UU.

Julie Gerberdin, directora de los Centros ferderales para el Control y Prevención de las Enfermedades de Atlanta, Georgia informó a los senadores en una audiencia el pasado dia 23 de octubre sobre salud y calentamiento global. Preceptivamente entregó 24 horas antes el informe a la Casa Blanca que recortó la mitad del mismo. Las observaciones de la oficina de John Marburger, el consejero científico del presidente y director de la Oficina de Política Científica y Tecnológica (OSTP), pueden haber jugado ese papel.

Seis páginas han desaparecido, en las que se relacionaba una serie de posibles repercusiones en la salud pública con el cambio climático. Estas incluian los efectos de las olas de calor, la contaminación atmosférica, fenómenos meteorológicos extremos y enfermedades infeciosas. Tambien recogían que los niños, ancianos y los pobres llevaran la peor parte de los efectosy sugería que estos problemas «siguen en gran medida si resover»

Los demócratas del Congreso y grupos como la Union of Concerned Scientists, Unión de Científicos Procupados, han denunciado a la Casa Blanca de tergiversar la Ciencia con el fin de amoldarla a su política.

Marburger insiste en que no recortó el informe, sino que hizo «observaciones y sugerencias sustantivas y constructivas»

Fuente: Nature.com

2 noviembre 2007 Posted by | Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, desarrollo sostenible, Ecología, Global warming, Medio Ambiente | | 2 comentarios

La Asociación Internacional para la Acción contra el Carbono se constituye en Lisboa


Foto: elmercuriodigital.es

El embrión de la integración del mercado global de carbono comenzó a tomar forma en Portugal, bajo una lluvia de críticas al rechazo del gobierno estadounidense de George W. Bush a las metas que se impuso la comunidad mundial para reducir la emisión de gases invernadero.

LISBOA, 30 oct (IPS) – Los jefes de 14 delegaciones gubernamentales firmaron en Lisboa un documento que establece la cooperación y el desarrollo de acciones concretas en esta sensible materia ambiental, así como el intercambio de experiencias e información tecnológica entre los signatarios.

Alemania, España, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Holanda, Italia, Noruega, Nueva Zelanda, los estados estadounidense de California, Nueva Jersey y Nueva York, así como la provincia canadiense de Columbia Británica, dieron vida y fuerza a la Asociación Internacional para la Acción contra el Carbono (ICAP por sus siglas en inglés).

Esta nueva asociación es una forma de presión a los países que aún no ratificaron el Protocolo de Kyoto, firmado en esa ciudad japonesa en 1997 en el ámbito de la Convención sobre cambios climáticos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de 1992, y en el cual se fija el compromiso de reducción de gases de efecto invernadero.

En ese convenio, que entró en vigor en febrero de 2005, se estableció que las naciones industrializadas deben abatir para 2012 las emisiones de esos gases considerados responsables del recalentamiento global a volúmenes 5,2 por ciento inferiores a los de 1990. El principal gas contaminante es el dióxido de carbono (CO2).

En ese marco nació el llamado mercado de carbono, destinado a facilitar a los países ricos obligados por el Protocolo a alcanzar sus objetivos de reducción de gases mediante inversiones en proyectos limpios en otras naciones.

Estados Unidos y Australia, son los únicos dos países industrializados que no firmaron el Protocolo de Kyoto. China, India y Brasil, tres grandes emisores mundiales de gas, no están obligados a cumplir el compromiso por su estatuto de países en desarrollo.

Leer completo: IPS Inter Press Service

1 noviembre 2007 Posted by | Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, desarrollo sostenible, Ecología, Energía, Global warming, Medio Ambiente | 3 comentarios

Sarkozy presentó lo que él mismo denominó una «revolución» ecológica


 

 París, 25 de octubre

Pide reducir el IVA a productos ecológicos y gravar los contaminantes – Plantea una tasa «clima» y bajar las cargas al trabajo – Quiere acabar con los productos transgénicos – Vuelve el tren, sobre todo para mercancías – Menos pesticidas…

Comprar local: Propone a la Unión gravar los productos importados desde lejos hechos en naciones que no respeten Kioto

TODAS LAS REACCIONES EN COMENTARIOS Ecologistas se muestran felices y vigilantes, Los Verdes hablan de operación de propaganda, los socialistas dudan de que sea capaz de llegar «hasta el final», la patronal teme la fiscalidad y los sindicatos y agricultores, en general, le apoyan

París/Ángel Calvo. Si esto no es una primera revolución verde, que baje del Cielo Petra Kelly y lo vea. El presidente francés, Nikolas Sarkozy, planteó hoy a la Unión Europea la creación de un IVA reducido para los productos ecológicos que respeten el medio ambiente y defendió gravar más la contaminación sin aumentar la fiscalidad. De forma paralela, pidió a sus socios comunitarios abrir un debate en los próximos seis meses para evaluar la posibilidad de poner un arancel a los productos importados de los países que no respetan el Protocolo de Kioto.

VER VIDEOS DE LOS DISCURSOS ÍNTEGROS

En un discurso sobre su política medioambiental, ante el Premio Nobel de la Paz Al Gore y el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, informa Efe, Sarkozy presentó lo que él mismo denominó una «revolución» ecológica, que prevé una reforma de la fiscalidad para integrar el impacto medioambiental, pero sin aumentar los impuestos.

El jefe de Estado francés desgranó toda una serie de medidas que afectan al transporte, el hábitat, la energía, la agricultura, la fiscalidad o el comercio.

«Nuestro modelo de crecimiento y la paz en el mundo están condenados si no hacemos nada» contra el cambio climático y otros retos medioambientales, afirmó.

La medida más novedosa de lo que Sarkozy presentó como una «revolución en nuestra forma de pensar y decidir» es la creación de una tasa «clima-energía» sobre el uso de combustibles fósiles pendiente de concretar, que debería compensarse con una reducción de las cargas fiscales sobre el trabajo.

Asimismo, abogó por un IVA reducido para «todos los productos ecológicos que respeten el clima y la biodiversidad», algo que necesitará, dijo, del acuerdo de los otros países de la Unión Europea con la premisa de «preservar el poder adquisitivo y la competitividad».

A los Veintisiete les animó a debatir sobre «la posibilidad de tasar los productos importados de los países que no respetan el Protocolo de Kioto».

«No es normal -afirmó- que un producto que atraviesa todo el mundo cueste menos que un producto local porque el precio de su transporte y de su producción no integra sus emisiones de gas de efecto invernadero».

Sarkozy sus propuestas en un discurso solemne en el Elíseo, que culmina un proceso de concertación de cuatro meses para definir las políticas ecológicas.

Leer completo: Buenosdiasplaneta.org

1 noviembre 2007 Posted by | Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, desarrollo sostenible, Ecología, Energía, Global warming, Medio Ambiente | Deja un comentario