Publicado el AR4 Synthesis Report del IPCC
IPCC Synthesis Report AR4 en inglés (Valencia, España 17/11/07)
http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/syr/ar4_syr_spm.doc
Ranking países contaminantes CO2 por generación de electricidad
País | Tons CO2 | MWh Energy | Intensity | % Fossil | |
North America |
2000: Present: Future: |
2,529,999,872 2,790,000,128 3,390,000,128 |
3,649,999,872 3,969,999,872 4,800,000,000 |
1,388 1,404 1,410 |
65 67.5 67.91 |
Asia |
2000: Present: Future: |
1,260,000,000 2,680,000,000 4,270,000,128 |
1,330,000,000 2,409,999,872 4,929,999,872 |
1,884 2,230 1,733 |
80.22 79.19 66.78 |
Asia |
2000: Present: Future: |
449,000,000 661,000,000 783,000,000 |
939,000,000 989,000,000 1,350,000,000 |
956 1,337 1,163 |
68.79 67.39 59.87 |
Asia |
2000: Present: Future: |
460,000,000 583,000,000 1,490,000,000 |
473,000,000 597,000,000 1,770,000,000 |
1,943 1,953 1,685 |
76.64 74.84 73.56 |
Asia |
2000: Present: Future: |
339,000,000 400,000,000 508,000,000 |
932,000,000 1,020,000,000 1,370,000,000 |
727 782 742 |
28.16 33.57 30.87 |
Europe |
2000: Present: Future: |
334,000,000 356,000,000 535,000,000 |
584,000,000 625,000,000 841,000,000 |
1,144 1,140 1,273 |
62.84 61.6 67.41 |
Oceania |
2000: Present: Future: |
191,000,000 226,000,000 256,000,000 |
176,000,000 195,000,000 239,000,000 |
2,168 2,318 2,139 |
88.47 88.87 85.52 |
Africa |
2000: Present: Future: |
193,000,000 222,000,000 277,000,000 |
241,000,000 246,000,000 304,000,000 |
1,603 1,806 1,826 |
93.55 94.17 94.54 |
Europe |
2000: Present: Future: |
195,000,000 212,000,000 293,000,000 |
341,000,000 362,000,000 516,000,000 |
1,141 1,170 1,138 |
72.44 72.25 71.3 |
Asia |
2000: Present: Future: |
126,000,000 185,000,000 228,000,000 |
239,000,000 299,000,000 421,000,000 |
1,049 1,239 1,081 |
43.31 45.72 40.8 |
Europe |
2000: Present: Future: |
158,000,000 166,000,000 194,000,000 |
213,000,000 222,000,000 260,000,000 |
1,481 1,501 1,491 |
98.73 97.43 95.56 |
Europe |
2000: Present: Future: |
134,000,000 165,000,000 248,000,000 |
186,000,000 224,000,000 332,000,000 |
1,440 1,473 1,490 |
61.47 68.17 75.14 |
Asia |
2000: Present: Future: |
116,000,000 153,000,000 241,000,000 |
170,000,000 231,000,000 377,000,000 |
1,365 1,326 1,279 |
57.32 61.4 56.91 |
Europe |
2000: Present: Future: |
115,000,000 148,000,000 210,000,000 |
175,000,000 237,000,000 361,000,000 |
1,314 1,248 1,164 |
44 52.49 60.49 |
North America |
2000: Present: Future: |
153,000,000 144,000,000 163,000,000 |
549,000,000 598,000,000 746,000,000 |
558 481 437 |
20.46 21.06 20.21 |
Fuente: CARMA – Carbon Monitoring for Action
Ranking de países contaminantes en la producción de energía eléctrica.
Pulsando el país puedes ver las centrales más contaminantes del mismo
P.D. Intensity= libras (453.6 g) de CO2 por MWh
Las » guerras climáticas» amenazan a miles de millones de personas
Más de 100 países enfrentan un caos político y una migración masiva como consecuencia de la catástrofe del calentamiento global.
Por: Robin McKie, The Observer.
Un total de 46 países y 2.700 millones de personas hoy corren un serio riesgo de verse afectados por el conflicto armado y la guerra debido al cambio climático. Otros 56 países enfrentan una desestabilización política, que afecta a otro 1.200 millones de individuos.
Esta advertencia dura figura en un informe, Un clima de conflicto, presentado por el grupo de paz Alerta Internacional. Gran parte de Africa, Asia y Sudamérica sufrirán brotes de guerra y caos social a medida que el cambio climático vaya erosionando la tierra, haga subir los mares, derrita los glaciares e incremente las tormentas, concluye. Hasta Europa está en riesgo.
«El cambio climático agravará la tendencia al conflicto violento, que a su vez arrojará como resultado comunidades más pobres y menos capaces de enfrentar las consecuencias del cambio climático», declara el informe.
Las peores amenazas involucran a los países que carecen de recursos y estabilidad para ocuparse del calentamiento global, agregó el secretario general de la agencia, Dan Smith. «Holanda se verá afectada por la crecida del nivel de los océanos, pero nadie espera que allí se produzca una guerra», dijo. «El país tiene los recursos y la estructura política para actuar de manera efectiva. Pero otros países que sufren la pérdida de tierra y agua y se ven afectados por tormentas cada vez más feroces no tendrán un gobierno efectivo que asegure que se tomen las medidas correspondientes. La gente formará grupos defensivos y estallarán contiendas».
Consideremos el caso de Perú, dijo Smith. Sus fuentes de agua provienen principalmente del agua de los glaciares. Pero, para 2015, prácticamente todos los glaciares de Perú habrán desaparecido como consecuencia del calentamiento global y sus 27 millones de habitantes carecerán de agua potable. Si Perú tomara medidas ahora, podría compensar la crisis inminente, agregó. Pero el país tiene poca experiencia de democracia efectiva, sufre de estallidos ocasionales de insurgencia y tiene disputas fronterizas con Chile y Ecuador. El resultado probablemente sea «caos, conflicto y migración masiva».
Una situación diferente afecta a Bangladesh. Aquí la migración vinculada con el clima ya está desatando un conflicto violento, dice Alerta Internacional. Las sequías de verano combinadas con las inundaciones en las zonas costeras, desatadas por ciclones cada vez más fuertes, están destruyendo la tierra cultivable. Millones de personas ya migraron a la India, causando conflictos cada vez más serios que seguramente empeorarán.
En Africa, los ríos como el Níger y el Monu son fuentes clave de agua potable que pasan por muchos países. A medida que empeoren las sequías y cada vez se extraiga más agua de estos ríos, los conflictos serán inevitables.
En Europa, la mayoría de los países hoy son considerados lo suficientemente estables como para hacer frente al calentamiento global, sin contar los Balcanes; las guerras dejaron a países como Serbia y Montenegro políticamente debilitados. A medida que aumenten las temperaturas y se reduzca la tierra cultivable, las presiones de la población desatarán una violencia que las autoridades no podrán contener.
Algunos países en el mapa de riesgo, como Rusia, pueden causar sorpresas. «El control por parte de Moscú de la totalidad de Rusia no se verá afectado por el calentamiento global», dijo Smith. «Pero la pérdida de tierra cultivable en algunas regiones conducirá a rebeliones locales como las que ya tuvieron lugar en Chechenia».
El conflicto originado por el cambio climático no es una amenaza menor que surgirá en los próximos años, agregó. «Ya está entre nosotros».
Fuente: Clarin Traduccion de lo publicado en The Observer
El informe «A Climate of Confilct» puede ser bajado pulsando la imagen de la portada.
P.D. Una vez bajado cambiar la extensión php por pdf
8-D Manifestaciones Internacionales contra el Cambio climático
Manifestaciones Internacionales contra el Cambio climático
Sábado, 8 de diciembre de 2007
Coincidiendo con la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Clima (COP13/MOP3) en Bali, Indonesia del 3 al 14 de diciembre de 2007
Intentamos sincronizar manifestaciones alrededor del mundo el 8 de diciembre de 2007 – en tantos lugares como sea posible – para pedir a los líderes mundiales que tomen acciones urgentes contra el cambio climático.
La “llamada a la acción” para estas manifestaciones y eventos relacionados que se realizarán el 8 de diciembre de 2007es como sigue:
“Demandamos a los líderes mundiales que tomen las acciones urgentes y resolutivas que necesitamos para prevenir la catastrófica desestabilización del clima global, para que el mundo entero pueda unirse tan rápidamente como sea posible a un tratado de reducción de emisiones más fuerte que sea tanto equitativo como efectivo para prevenir el peligroso cambio climático.
Además, demandamos que los países industrializados, los cuales han emitido la mayoría de los gases invernadero hasta la fecha, tomen la responsabilidad de las medidas adaptativas necesarias, sobre todo por los países que emiten menos y con recursos económicos limitados.”
Sentimos que hay una aplastante necesidad de crear una corriente de opinión global que empuje hacia acciones radicales y urgentes sobre el cambio climático, sin las cuales nos arriesgamos a una catástrofe global de proporciones inimaginables.
Para ayudar a organizar estas manifestaciones, por favor busca el contacto de tu país en el enlace pulsando el logo de más abajo, o si no esta aún en la lista contáctanos en: info@globalclimatecampaign.org
Manifestación global contra el cambio climático. 8 de diciembre de 2007, 12 horas, Puerta del Sol, Madrid.
» criminal e irresponsable» no actuar contra el calentamiento global, Yvo de Boer ayer en Valencia
Estas son algunas de las afirmaciones que Yvo de Boer,secretario ejecutivo de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático, ha realizado en la inauguración, ayer lunes en Valencia, de la 27 sesión plenaria del IPCC
»criminal e irresponsable», afirmó ayer De Boer. Todos los seres humanos sentirán el impacto del cambio climático, pronosticó, y la vida de algunos estará amenazada. Pero aseguró que si se inicia una acción concertada desde ahora, se podrían evitar las consecuencias más catastróficas.
»no actuar constituiría un ataque directo contra los más pobres entre los pobres»
«No reconocer la urgencia» de este fenómeno «y la necesidad de actuar sería poco menos que criminal e irresponsable», ya que «constituiría un ataque directo contra los más pobres de entre los pobres», declaró De Boer. «Ahora veremos hacia dónde van los líderes mundiales».
Las palabras de De Boer vienen a confirmar lo que desde hace muchos años venimos repitiendo desde el movimiento ecologista.
Si bien es verdad que en este año el Calentamiento Global está en la agenda de todos los encuentros internacionales, salvo en la XVII Cumbre Iberoamericana en la que la anecdota del intercambio de frases entre Hugo Chávez y el rey Juán Carlos han capitalizado el encuentro, también es verdad que las medidas adoptadas son muchísimo más modestas que las declaraciones cuando no incoherentes.
Así en España, según los acuerdos del gobierno en este verano, se van a invertir 400 millones de euros anuales durante los próximos cinco años para hacer frente al calentamiento global, simultáneamente se van a invertir 16.400 milones de euros en la dirección opuesta, el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT) que prima las inversiones en autovias, aeropuertos y líneas de alta velocidad, es decirfomentar la triple A más ineficiente y contaminante del trasporte (Avión, AVE, Automóvil).
La población, en general debemos cambiar nuestro estilo de vida, con más intensidad en los países enriquecidos, y debemos exigir a nuestros gobernantes medidas más ofensivas y urgentes para limitar los efectos de calentamiento global.
Se hace necesario iniciar con urgencia y profundidad la modificación de nuestro modelo de transporte, producción de energía y consumo, cuando menos.
La urgencia de iniciar medidas de secuestro de emisiones de CO2 mediante una apropiada política de reforestación y usos adecuados del suelo es más que evidente.
Quince activistas de Greenpeace han desplegado una pancarta de 400 metros cuadrados con el mensaje “Peligro: salvemos el clima ya” en l’Umbracle de la Ciudad de las Artes y las Ciencias (Valencia)
Durante esta semana, el IPCC finalizará su documento más importante de este año, el Informe de Síntesis, que incluye el conocimiento científico actual sobre cambio climático. Con él concluye su Cuarto Informe de Evaluación que servirá de guía para las decisiones políticas inmediatas previstas.
«Este informe es el documento de referencia esencial sobre cambio climático para los responsables políticos,» ha afirmado Stephanie Tunmore, responsable de la campaña de cambio climático de Greenpeace Internacional. «El Informe de Síntesis resume el problema, las causas y las soluciones, y es la demostración aplastante para los gobiernos, empresas y personas sobre la necesidad de actuar urgentemente frente al cambio climático».
El próximo mes de diciembre se celebrará en Bali (Indonesia) la 13ª Conferencia de las Partes del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y la tercera Reunión de las Partes del Protocolo de Kioto, en la que se negociará el futuro de este Protocolo. Estas importantísimas negociaciones fueron aplazadas a la espera de que el Informe de Síntesis del IPCC estuviera terminado.
«Dentro de tres semanas, los representantes de los gobiernos de todo el mundo se reunirán en Bali para decidir cuál es el camino que debemos seguir para proteger el clima. La recomendación científica de urgencia debe ser la prioridad en sus planteamientos y debe dirigir sus decisiones», ha añadido Stephanie Tunmore.
El IPCC, galardonado recientemente con el Nobel de la Paz que recogerá el próximo día 10 de diciembre en Oslo, concluye en los diferentes documentos presentados a lo largo de este año:
La mayor parte del calentamiento observado en los últimos 50 años está causado por las actividades humanas (con más de un 90% de certeza). El intervalo del incremento proyectado de la temperatura (comparado con la era preindustrial) es de 1,1 a 6,4 grados centígrados para finales de siglo.
En las próximas décadas el número de personas en riesgo de padecer la escasez de agua es probable que aumente de decenas de millones a miles de millones. Se prevé que las reducciones en la capacidad de la producción de alimentos en las regiones más pobres ocasionen más hambre y miseria e impidan lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
La pérdida de glaciares en Asia, América del Sur y Europa causarán enormes problemas de abastecimiento de agua para una gran parte de la población mundial. La subida del nivel del mar, las tormentas y huracanes, el aumento de las inundaciones y crecidas amenazan a cantidades inmensas de personas en los Grandes deltas asiáticos como el Ganges-Brahmaputra (Bangladesh) y el Zhu Jiang (Río Pearl, China).
Para limitar el incremento del aumento global de la temperatura de 2 a 2,4 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales haría falta que las emisiones de dióxido de carbono (CO2) alcancen su máximo antes de 2015 y disminuyan de un 50% a un 85% respecto al año 2000 para 2050.
Retrasar las actuaciones para la reducción de las emisiones que a menudo hacen los gobiernos con sus decisiones favorables a la inversión en energías sucias, conducen a alternativas de mayores emisiones que son más difíciles y costosas de cambiar.
Las energías renovables tienen un efecto positivo en la seguridad de suministro, el empleo y la calidad del aire. Las energías renovables podrían conseguir que el 30-35% del suministro global de la electricidad en 2030 proceda de estas fuentes.
«La ciencia es clara: tenemos un plazo muy corto para evitar un cambio climático peligroso y ahora el mundo debe actuar,» ha asegurado Tunmore.
Greenpeace cree que es posible evitar los peores impactos del cambio climático, como los fenómenos meteorológicos extremos, la escasez de agua y el aumento del hambre en el mundo que pondrán a millones de personas en riesgo. Los países industrializados deben reducir las emisiones de gases de efecto invernadero tal y como las evidencias científicas requieren.
Para prevenir los peores impactos del cambio climático necesitamos mantener el incremento de la temperatura media mundial por debajo de dos grados centígrados. Las naciones ricas deben comprometerse a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero por lo menos un 30% para 2020 y por lo menos un 80% para 2050. Esto es posible si los países industrializados ponen en marcha una «Revolución energética» y ayudan a los países en desarrollo a que hagan lo mismo, y proporcionan los incentivos necesarios para comprometerse a detener la deforestación. Los gobiernos deben acordar un Mandato de Bali que contemple estos objetivos, con 2009 como fecha tope para este plan de acción.
El Gobierno español es el anfitrión de está reunión del IPCC, y el Presidente del Gobierno anunció su voluntad de ser líder mundial en la lucha contra el cambio climático. España puede ser el impulsor mundial de las energías renovables haciendo realidad esta voluntad, ya que en las próximas décadas la Península podría obtener toda la energía eléctrica que demandará, incluso la energía total, de las energías limpias como ha demostrado Greenpeace.
“El Gobierno de España debe promover los más altos compromisos de reducción de emisiones, para evitar los peores impactos del cambio climático, y desarrollar un sistema 100% renovable como aportación al desarrollo mundial de estas energías, tal y como aconseja el IPCC”, ha declarado Raquel Montón, responsable de la campaña de cambio climático de Greenpeace España.
Galería de imágenes
Video de la acción
WWF/Adena: Los resúmenes del IPCC omiten información relevante para la toma de decisiones de los gobiernos
Valencia, 12 de noviembre de 2007: Los gobiernos han omitido información importante en los documentos de síntesis del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) destinados a los responsables políticos, respecto a la información completa aportada en los informes de los grupos de trabajo I y II. |
En la primera mitad del año, el IPCC dio a conocer la evaluación mas creíble sobre cambio climático basada en el trabajo de sus tres grupos de trabajo: “Las bases científicas” (febrero 2007), “Impactos, adaptación y vulnerabilidad” (abril de 2007), y “Mitigación del cambio climático” (mayo de 2007). |
Coincidiendo con el inicio de la reunión del IPCC que elaborará la síntesis del Cuarto Informe de Evaluación del IPCC, WWF/Adena da a conocer su análisis: “Lo que deberían saber: resumen de WWF/Adena para los responsables políticos”, donde se ha extraído información clave que la organización no ha conseguido que se incluya en el primero y segundo de los informes de síntesis del IPCC destinados a los responsables políticos. |
“Hay un gran contraste entre la gran riqueza de los informes realizados por los grupos de trabajo del IPCC y la información que aparece en los documentos de síntesis para los responsables políticos”, afirma Hans Verolme, Director del Programa Internacional de Cambio Climático de WWF/Adena. “Los informes de los Grupos de trabajo exponen claramente la necesidad de reducciones más drásticas de emisiones, mientras que, en los informes destinados a los responsables políticos, se diluye esta exigencia”. |
Parte de la información omitida del grupo de trabajo I es la referente al incremento de la incidencia de huracanes potencialmente destructivos, el calentamiento de la parte alta del Océano Pacífico y la pérdida de glaciares en los Alpes. |
En el informe de síntesis para los responsables políticos del grupo de trabajo II, el IPCC fue presionado para dejar fuera referencias sobre el aumento de estrés hídrico, de sequías e inundaciones, y la extinción del 20 al 30 % de las especies si el incremento de temperatura supera los 2 ó 3ºC. |
El informe del grupo de trabajo III, no cubierto en el informe de WWF/Adena, claramente muestra que es posible detener el cambio climático si las emisiones empiezan a descender antes del 2015. Con el fin de mantener un clima seguro se necesita reducir para mediados de siglo entre el 50 y el 85% de las emisiones de CO2. |
“El IPCC deja claro que todavía estamos a tiempo pero hay que actuar urgentemente. No podemos esconder la cabeza, se necesita una voluntad política que esté a la altura de las circunstancias”, señala Mar Asunción, responsable del Programa de Cambio Climático de WWF/Adena. “Los gobiernos deben escuchar al IPCC y comprometerse a las reducciones necesarias de emisiones en la próxima reunión de las Naciones Unidas sobre cambio climático que se celebrará en Bali”, añade. |
Fuente: WWF/Adena.
En este enlace pueden descargarse los documentos en inglés a los que WWF/Adena hace referencia y los titulares en español. Muy recomendable
8-N Día de acción contra el Calentamiento Global, Greenpeace presenta Photoclima
La Manga del Mar Menor tras la subida del nivel del mar.
Con motivo de la reunión del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático en Valencia, a partir de hoy y hasta el día 17, primero en reunión interna y posteriormente para hacer público el último informe, Syntesis Report de AR4; Greenpeace ha presentado un interesante libro en el que intenta mostrar los devastadores efectos que podrá tener el calentamiento global en España. Os recomiendo que lo descargueis en el siguiente enlace: Libro Photoclima
Saludo la presencia del IPCC, Premio Nobel de la Paz 2007, en España con la esperanza de que esta visita espolee a nuestro gobierno para agilizar y profundizar la medidas a adoptar para combatir el calentamiento global.