Calentamiento Global

calentamiento global, global warming, cambio climático, climate change, enviroment, energy

Informe sobre Desarrollo Humano 2007/2008 La lucha contra el cambio climático: Solidaridad frente a un mundo dividido


 

España emite, con sus 43 millones de habitantes, tantos gases de efecto invernadero como la suma de los 144 millones que viven en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay. Así lo destacó la directora regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Rebeca Grynspan. Lo dijo mientras explicaba el último Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008 del PNUD, que este año ha relacionado pobreza y cambio climático.

Articulo completo: El País

El documento está disponible en español para su descarga en Descargas documentación desde ayer jueves

Anuncio publicitario

30 noviembre 2007 Posted by | Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, desarrollo sostenible, Ecología, Energía, Global warming, Medio Ambiente | 7 comentarios

El Cambio Climático en España, Noviembre 2007. Informe para el Presidente R. Zapatero


Este informe realizado para el Presidente Rodríguez Zapatero hace afirmaciones importantes como las recogidas más abajo, pero resulta muy tímido a la hora de formular propuestas y falto de cifras a la hora de analizar sectores y hacer propuestas de reducción en las mismas. En algunos casos se minimizan los datos, así se recogen emisiones per cápita en España de 8,0 teqCO2/persona anuales para 2003 cuando en la actualidad estamos rondando las 10 teqCO2/persona

En el se recoge la necesidad de reducir las emisiones globales de CO2 equivalente entre un 50%-85% para el 2050 para impedir que se superen los 2ºC de incremento de la temperatura; esto supone una reducción de más del 90% para nuestro país. Es decir quemar diez veces menos carbón, gas y petróleo y esto no se puede conseguir con medidas de maquillaje o mejoras simples. La propuestas del equipo de expertos son demasiado tímidas para poder conseguir que las emisiones en España se reduzcan hasta las 1,5 a 2,5 teqCO2 recomendadas para dentro de 40 años.

La timidez de las propuestas contrasta con la urgencia y la profundidad de las medidas de mitigación necesarias para conseguir los objetivos, y en nada ayuda andar con «paños calientes» en aras de huir de un supuesto alarmismo. Por evitar los muertos producidos por la avalancha al gritar ¡ Fuego! se puede provocar que la mayoría muera quemado.

Recojo un párrafo del mencionado informe que se puede descargar en Descargas documentación o aquí

«La ofensiva contra el cambio climático no ha hecho más que empezar. Las medidas adoptadas hasta ahora no son suficientes para frenarlo en el medio y largo plazo. Se necesitan políticas y cambios mucho más estrictos. Existe un consenso generalizado sobre la necesidad de que, para impedir aumentos de la temperatura global superiores a 2ºC a finales del siglo XXI, va a ser necesario reducir un 50-85% las emisiones globales de CO2 equivalente en el año 2050 respecto a las del año 2000. En un mundo con población tendente a alcanzar los 10000 Millones de personas, esto supone un objetivo de emisión per capita global, en el largo plazo, de entre 1,5-2,5 toneladas CO2 equivalente por persona y año. Los datos recogidos en los últimos informes del IPCC indican claramente que, en la actualidad, la responsabilidad en las emisiones de CO2 a la atmósfera sigue recayendo mayoritariamente en los ciudadanos de los países ricos, que emiten entre 5 y 10 veces más del valor deseable en el largo plazo. Es, por tanto, evidente que los países ricos, como España, deben profundizar rápidamente en una senda de reducción drástica de las emisiones.»

29 noviembre 2007 Posted by | Acción, Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, Ecología, Energía, Global warming, Medio Ambiente | 2 comentarios

Difunsión para la confusión en Telemadrid


El 15/11/2007 por la noche a la hora de máxima audiencia a eso de las 10 de la noche han emitido el documental «El gran timo del Calentamiento Global» en Telemadrid.

Telemadrid comete la torpeza de difundir este documental justo cuando el IPCC está reunido en Valencia y dos días antes de la difusión  del documento Síntesis del Cuarto Informe AR4. Así Telemadrid custiona con esta difusión las afirmaciones de la comunidad científica avalada por la ONU y por el Premio Nobel de la Paz 2007. «Que nivel Maribel»

Este documental ya fue exhibido en la cadena británica Chanel 4, , rápidamente fué contestado por el blog realclimate.org, el diario británico The Independient, científicos británicos y fué contestado incluso por uno de los científicos que aparecía en el documental que además solicitó que desaparecieran sus referencias e imágenes del documental por haber sido manipuladas; ya fue recogido aquí.

Parece que la dirección de Telemadrid ha querido sintonizar con la opinión de la Presidenta de la Comunidad Esperanza Aguirre que a su vez tardó lo justo en alinearse con las desgraciadas declaraciones de Mariano Rajoy, aquí, lamentadas por él mismo y que luego han corregido en la elaboración del programa electoral.

Pero la dirección de Telemadrid no parece haberse enterado de estas modificaciones y fiel a las que se suponían posiciones de sus jefes políticos se ha sumado a la política de la confusión difundiendo el documental intoxicador.

27 noviembre 2007 Posted by | Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, desarrollo sostenible, Global warming, Medio Ambiente | 1 comentario

Los gases de efecto invernadero creceran el 57% sobre 2005 según el último informe de la Agencia Internacional de la Energía


Si los gobiernos mundiales mantienen sus políticas actuales (la premisa bajo la cual se ha desarrollado el Escenario de Referencia del World Energy Outlook 2007, WEO2007), las necesidades energéticas mundiales serían un 55% superiores en 2030 a las actuales.

A nivel mundial, los combustibles fósiles,- petróleo, gas y carbón –, continuarán dominando el mix energético global cubriendo el 84% del incremento previsto. La demanda de petróleo aumentaría el 37% sobre la de 2006 y el carbón sería el combustible con mayor crecimiento, el 73% por encima de 2005, sobre todo por su demanda para producir electricidad en China y la India. Estas tendencias provocarán un crecimiento continuado en las emisiones globales de gases de efecto invernadero que pasarán de 27 Gt en 2005 a 42 Gt en 2030, un crecimiento del 57%.

Si los gobiernos mundiales ponen en marcha las políticas que están considerando actualmente, como supone el Escenario de Política Alternativa desarrollado en el WEO-2007, las emisiones mundiales de CO2 relacionadas con la energía se estabilizarán en la década de 2020 y alcanzarán las 34Gt en 2030 – cifra aproximadamente un quinto menor de lo previsto en el Escenario de Referencia.

Pero incluso en el Escenario de Política Alternativa del WEO-2007, las emisiones de dióxido de carbono se situarán en 2030 un 25% por encima de los niveles actuales. Como se describe en el documento, para estabilizar la concentración de CO2 en la atmósfera a un nivel de 450 ppm, las emisiones mundiales deberían alcanzar un máximo en 2012 y, posteriormente, disminuir rápidamente para alcanzar en 2030 niveles inferiores a los de 2005.

Fuente: WEO 2007 Executive Sumary
Artículo que recoge la nota de prensa de la Agencia Internacional de la Energía  en castellano: Fundación Entorno

26 noviembre 2007 Posted by | Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, desarrollo sostenible, Ecología, Energía, Global warming, Medio Ambiente | | 2 comentarios

El calentamiento global amenaza al Tíbet


Los meteorólogos chinos de la región suroeste Autonomía del Tibet de China han expresado su preocupaciónpor la amenaza del calentamiento global en la ecología de la región según publicó la prensa estatal, Xinhua, el pasado día 20.

«El calentamiento del clima ha causado más desastres meteorológicos que nunca en el Tibet. Problemas como la disminución de nieve, retroceso de los glaciares, la sequía de las praderas y la extensión de los desiertos están incrementando la amenaza a los ecosistemas naturales de la región» dijo Song Shanyun, el director de la Tibet Regional Meteorological Bureau.

«Los desastres naturales como las sequías, los corrimientos de tierra, las tormentas de nieve y los incendios son ahora más frecuentes y calamitosos. El número de víctimas mortales es mayor y las pérdidas económicas mayores»
Song citó los dos mayores desastres en 2000, que causaron perdidas por valor de 1.400 millones de yuan (140 millones de euros aprox.). En abril del 2000,  se produjo el deshielo de casquetes de hielo que los expertos describieron como «raros y de extremada gran escala» el corrimiento de tierras en la prefectura de Nyingchi en el sudeste del Tibet. Más de 300 millones de metros cúbicos de escombros, apilados en 100 metros de alto, taponaron un río y cercaron a más de 4.000 personas.

El otro desastre ocurrió en Xigaze ciudad en ele sur del Tíbet, cuando una inundación del la envergadura que solo ocurre una vez en cien años afectó a más de 60,000 personas e inundó miles de hectáreas de cultivo.
El altiplano tibetano, considerado uno de los barómetros del cambio climático en el planeta ha visto varios signos del calentamiento global.

Un estudio del Bureau muestra que la temperatura en el Tíbet se ha elevado 0’3ºC cada diez años, cerca de 10 veces más rápido que la media nacional, que es de 0’4ºC cada siglo.

«La elevación de la temperatura en el Tíbet es solo una miniatura de las tendencias del calentamiento global» afirmó Hezhen, ingeniero del Bureau.

El Tíbet ha experimentado el tercer invierno más cálido en los últimos siete años entre diciembre de 2006 y febrero de 2007, con una elevación de la temperatura de 9ºC en algunas áreas.

La estadísticas muestran que en la meseta los glaciares se han fundido una media de 131,4 kilómetros cuadrados anuales durante los últimos treinta años.
Los científicos han llegado a advertir de que el monte Qomolangma, también conocido como Everest, el techo del mundo con sus 8844,43 metros y situado en la región tibetana, podría perder su capa de hielo y nieve si el calentamiento global continúa derritiendo los glaciares del altiplano.

Fuente: Sina, english

22 noviembre 2007 Posted by | Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, desarrollo sostenible, Ecología, Energía, Global warming, Medio Ambiente | 5 comentarios

Más de 10.000 muertos y 7 millones de afectados por el Ciclón Sidr


Mohammad Abdur Rob Secretario General de Media Luna Roja de Bangla Desh calcula que más de 10.000 personas han peridido la vida por las inundaciones provocadas por el Ciclón Sidr. También se calcula en 7 millones el número de personas afectadas.
El número de muertos habría sido mucho mayor sin la intervención de Media Luna Roja, que desplegó 30.000 voluntarios previamente a la llegada del Ciclón por las comunidades para informar de la amenaza y la necesidad de evacuar a la población a los refugios antic

iclón con que cuenta Bangla Desh.
Esta zona del mundo, por la densidad de población que se asienta sobre terrenos de poca elevación sobre el nivel del mar, es y será una de las mas agredidas por los efectos del calentamiento global.
El Ciclón Sidr ha destruido el mayor manglar del mundo, Sunderbans, habitado por cintos de miles de familias de pescadores pobres. Este manglar había sido declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad en 1987 y Reserva de la Biosfera en 2001. Compartian el manglar unos 500 tigres reales de Bengala y entre 5.000 y 6.000 especies en vías de extición.
Gran cantidad de mangles han sido arrancados por el ciclón y muchos animales deben haber sido arrastrados por las aguas.

20 noviembre 2007 Posted by | Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, Ecología, Global warming, Medio Ambiente | Deja un comentario

El Cambio Climático: una verdad que incomoda


 

David me ha mandado este artículo que ha colgado en su web, he creído de interés la publicación del mismo.

El Cambio Climático: una verdad que incomoda

El debate político español sobre la destrucción del clima es superficial y cosmético. Apenas toca la superficie de las urgentes medidas que necesitamos. Es falso que con unos cuantos retoques todo pueda seguir igual en la economía y en la sociedad. Si realmente queremos reducir nuestra dependencia del petróleo es imprescindible tomar algunas nuevas y atrevidas medidas para ecologizar la economía, nuestro marco fiscal y nuestros estilos de vida y de consumo. Aquí van algunas pocas de las propuestas incómodas. Algunas de estas han sido apoyadas en principio hasta por el mismo gobierno francés.

Por un consumo responsable que no exporte contaminación. Se debe crear a escala europea una tasa económica contra el dumping ambiental de todo tipo de productos de países que no alcancen las normas ambientales de la UE. Se deben favorecer los productos más sostenibles mediante la aplicación de un IVA reducido, y con ello aliviar la presión destructiva contra el clima. Se podrían evitar, por ejemplo, la avalancha de productos chinos intensivamente contaminantes. Esta protección y arancel europeo a favor de la calidad ambiental del planeta podría revertir a proyectos de ecodesarrollo y de producción limpia en los países del Sur. Además, España debe apoyar desde la UE la instauración de una tasa de CO2 sobre el comercio mundial para comenzar a domesticar la globalización.

Dejemos de subvencionar la destrucción del planeta. Urge el dejar de dar subvenciones públicas a la extracción de carbón y otros minerales contaminantes. Es necesario suprimir todas las ayudas estatales directas e indirectas a las actividades intensivas en energías sucias y contaminantes, como son la agricultura química, la aviación comercial, o la industria petroquímica. El estado no debe sufragar coste alguno para mantener el empleo en actividades especialmente contaminantes. En caso de crisis laboral se debe fomentar la reconversión limpia de la actividad económica que también demanda empleo.

Peajes urbanos contra el uso del coche en las ciudades. Hay que instaurar peajes urbanos para poder acceder en coche convencional particular a los centros de las ciudades. Las recaudaciones económicas han de revertir en la mejora del transporte público.

Moratoria en la construcción de nuevas autovías y peaje para todos. Debe darse una absoluta prioridad a la ampliación de la financiación pública del tren y otros transportes públicos por encima de inversiones públicas en más autovías. Todas las autovías existentes deben ser de peaje para favorecer el transporte público, salvo los bypass de las ciudades y núcleos urbanos. El transporte de mercancías por carretera debe ser gravado para estimular una transición hacía el ferrocarril.

La construcción a favor del clima. Para el sector de la construcción son urgentes unas estrictas normas de consumo energético (50kw./m2) antes del 2012, y aplicables en todos los edificios públicos y de nueva construcción. Hay que eliminar las numerosas exenciones a la aplicación del ya tímido código técnico de la edificación, y hay que legislar a favor de auditorias energéticas en los materiales de construcción con medidas fiscales de fomento para los biomateriales de baja energía acumulada. También necesitamos auditorias obligatorias y públicas sobre emisiones de CO2 en todos los edificios nuevos, centro comerciales, y sobre cada nueva urbanización. Es posible alcanzar el 25% en el reciclado de materiales de construcción y escombros en 5 años mediante el aumento progresivo de las tasas de vertidos de materiales inertes, y así ahorrar grandes cantidades de energía.

Gastar más en investigación I+D sobre energías renovables y eficiencia energética. Es urgente dar la vuelta a las actuales prioridades inversoras que favorecen la investigación en energía atómica y en combustibles fósiles. Es necesario aumentar la investigación y transferencia tecnológica sobre la eficiencia energética y sobre la producción limpia.

La energía solar empieza por el tejado. Es necesaria una fuerte modulación de las ayudas públicas a favor de la colocación de la energía solar térmica y fotovoltaica en edificios, naves y polígonos industriales, para superar la actual situación que prima la instalación en el suelo. Han de darse ayudas especiales y con trámites simplificados a las comunidades de propietarios que decidan instalar energía solar en sus fincas. Con un gran plan de reconversión y descentralización energética se podría conseguir la instalación de placas solares en 2 millones de edificios durante los próximos 8 años.

Que pague más quien más energía consume. Hacen falta nuevas tarifas eléctricas moduladas en precios para favorecer el ahorro energético y disuadir el sobre-consumo y el despilfarro. Hay que eliminar de una vez el actual déficit tarifario (precios artificiales debajo del coste de la energía) y el privilegio de dar tarifas más bajas al consumo energético de las industrias. Las bombillas incandescentes y otras tecnologías caducas de gran despilfarro energético deben ser prohibidas.

Dejemos de comer petróleo. En cuatro años podríamos duplicar la superficie dedicada a la agricultura ecológica que consume la mitad de energía y triplicar el consumo de sus sanos productos, lo que supondría un ahorro ingente de los combustibles fósiles incorporados en los fertilizantes y pesticidas fabricados con derivados del petróleo. Si alcanzáramos más del 5% de consumo de alimentos ecológicos, bajaría los precios de estos y además se ahorraría mucho petróleo. Podríamos comenzar con conseguir una comida ecológica a la semana en colegios públicos, hospitales y otras instituciones públicas. Además, todos los alimentos locales y regionales deben gozar de una a discriminación positiva mediante compras públicas, para reducir así los crecientes kilómetros alimentarios. Debemos adoptar exigentes planes para la reducción progresiva de pesticidas y fertilizantes derivados del petróleo, en todo el sector agrícola.

No existe una solución mágica ni una panacea técnica para luchar contra el cambio climático. Solo unos cambios profundos en todas las facetas de la vida pueden frenar la rápida pérdida de la habitabilidad del planeta.

David Hammerstein, eurodiputado de Los Verdes

18 noviembre 2007 Posted by | Acción, Alternativas, Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, desarrollo sostenible, Ecología, Energía, Global warming, Medio Ambiente | 6 comentarios

Presentación sobre Calentamiento Global


Varias personas de CO2 Acción me han pedido recursos para difundir la problemática del Calentamiento Global, para ellas y para quién las encuentre útiles les dejo la última presentación que uso en mis conferencias.

Se puede ver a pantalla completa desde aquí o descargarse de slideshare.net

17 noviembre 2007 Posted by | Acción, Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, desarrollo sostenible, Ecología, Energía, Global warming, Medio Ambiente | 15 comentarios