Mitos del Cambio Climático
Dado el interés y claridad de las argumentaciones he solicitado al Met Office la publicación en castellano del presente documento.
Publicado con el permiso del Met Office Hadley Centre
Mitos del Cambio Climático
Prof. John Mitchell OBE FRS, Jefe científico del Met Office, explora algunos de los mitos comunes sobre el cambio climático.
The Met Office reconoce que el cambio climático es un asunto complejo. Existen áreas de incertidumbre real y de controversia científica. También hay un número de malintepretaciones y mitos que reaparecen, a menudo por parte de científicos no relacionados con el clima y presentados como hechos científicos.
Diferentes medios recientemente han cuestionado la influencia humana sobre el clima. Mientras que algunos argumentos pudieran haber sido aspectos respetables de investigaciones escépticas hace 20 años, posteriores y más amplias observaciones del calentamiento y avances en la ciencia del clima dejan esto fuera de duda.
Mito 1 – Los datos de de los testigos de hielo muestran que los cambios en la temperatura producen cambios de dióxido de carbono, y no es el dióxido de carbono el que produce el actual calentamiento.
Los niveles de CO2 son más altos que en cualquier periodo en los últimos 430.000 años |
![]() |
Solo la primera parte de esta afirmación es cierta. Durante las decenas de miles de años cubiertas por los registros de los testigos de hielo, los cambios de temperatura fueron principalmente producidos por cambios en la órbita terrestre alrededor del Sol. Durante este periodo, los cambios de temperatura provocaron cambios en el dióxido de carbono (CO2). La concentración de CO2 actual es mucho más alta y crece más rápidamente que durante cualquier periodo en los últimos 600,000 años. Esto sería un aviso de que lo que está pasando ahora es muy diferente de lo ocurrido en el pasado.
De hecho, durante los últimos 100 años la concentración de CO2 se han incrementado en un 30% debido principalmente a las emisiones antropogénicas provenientes de los combustibles fósiles. Dado que el CO2 es un gas de efecto invernadero, el incremento de las concentraciones han contribuido al calentamiento reciente y probablemente a la mayoría del calentamiento durante los últimos 50 años.
La conclusión es que la temperatura y la concentración de CO2 están enlazadas. En las recientes glaciaciones, cambios naturales del clima ( debido a los cambios de órbita por ejemplo) llevaron al enfriamiento del clima. Esto causó una caida de las concentraciones de CO2 que debilitaron el efecto invernadero y amplificaron el enfriamiento. Ahora la relación entre la temperatura y el CO2 está trabajando en la dirección opuesta. El incremento de CO2 de origen humano está potenciando el efecto invernadero y amplificando el calentamiento actual.
Mito 2 – La actividad solar es la principal causa del cambio climático.
Cambios de temperatura, 1850-2000 |
![]() |
Hay muchos factores que pueden contribuir al cambio climático. Por ejemplo, durante el último millón de año la mayoría de los cambios a largo plazo en el clima fueron probablemente debidos a pequeños pero bien conocidos cambios en la órbita terrestre alrededor del Sol. Durante mucha parte de los últimos 1.000 años la mayoría de la variabilidad puede probablemente ser explicada por enfriamientos debidos a grandes erupciones volcánicas y cambios en el calor recibido del Sol.
Sin embargo, la situación en el siglo 20 es más complicada. Hay algunas evidencias de que el incremento del calor recibido del Sol puede haber provocado el calentamiento a principios del siglo XX, pero medidas directas de los satélites no aprecian cambios en la radiación solar durante las últimas tres décadas . Tres grandes erupciones volcánicas en 1963, 1982 y 1991 han producido cortos periodos de enfriamiento. A lo largo del siglo XX la concentración de CO2 ha crecido constantemente y ha sido el responsable de la mayoría del calentamiento en la segunda mitad del siglo.
La pieza final del puzzle es que a la vez que produce CO2, la quema de combustibles fósiles también produce pequeñas partículas llamadas aerosoles que enfrian el clima reflejando la luz solar hacia el espacio. Este han incrementado su concentración constantemente durante el siglo XX , lo que probablemente ha compensado parte del calentamiento que hemos tenido. Solo cuando todos esos factores son incluidos podemos tener una explicación satisfactoria de la magnitud y las pauta del cambio climático durante el pasado siglo.
La conclusión es que los cambios en la actividad solar afectan a la temperatura global. Sin embargo las investigaciones también muestran que el incremento de las concentraciones de los gases de efecto invernadero han tenido un efecto mayor que los cambios de la energía del Sol durante los últimos 50 años.
Mito 3 – Hay menos calentamiento en las capas superiores de la atmósfera que en la superficie lo que contradice que el calentamiento sea inducido por la actividad humana.
Contamos con un mayor calentamiento en las capas superiores de la atmósfera que en la superficie en los trópicos, pero lo contrario es verdad en las latitudes altas. Estas suposiciones mantienen la duda si la causa del calentamiento es debida a los gases de efecto invernadero o a cambios en la radiación solar. Hasta que recientemente, mediciones de los cambios de temperatura en los trópicos en las recientes décadas no muestran un calentamiento superior que en la superficie. Esto ha demostrado que teniendo en cuenta las incertidumbres en las observaciones, los resultados teóricos y de los modelos pueden conciliarse con las observaciones.
La conclusión es que el rango de información disponible es coherente con el incremento actual del calentamiento en la troposfera.
Mito 4 – La intensidad de los rayos cósmicos cambian el clima.
Actividad solar, 1850-2000 |
![]() |
Un experimento reciente aparentemente muestra que las radiaciones gamma pueden formar iones (partículas cargadas eléctricamente) en la atmósfera. Bajo ciertas circunstancias estas pueden subsecuentemente formar partículas ultra-finas (o aerosoles), que posiblemente podrían actuar como núcleos de condensación (NC) y por tanto formar nubes. Sin embargo, el mecanismo por el que los rayos cósmicos podrían afectar al clima está aún sin cuantificar y es puramente especulativo. Mientras se conoce hace tiempo que las radiaciones crean iones y, en teoría, finalmente provocan la formación de nubes, la importancia de este proceso con el resto de las otras principales fuentes de partículas y NC no ha sido probada. Efectivamente, no hay evidencia de que el flujo de los rayos cósmicos hayan disminuido drante los últimos 30 años.
En conclusión, incluso si los rayos cósmicos tienen un efectos detectable en el clima (y esto aún no está probado), la actividad medida de la radiación solar durante las décadas recientes no han cambiado significativamente y no pueden explicar la tendencia continúa de calentamiento. En contraste, el incremento del CO2 está bien medido y sus efectos de calentamiento están bien cuantificados. Esto ofrece la explicación más plausible de la mayor parte del incremento del calentamiento reciente y futuro.
Mito 5 – Los modelos climáticos son demasiado complejos e inciertos para proporcionar proyecciones útiles del cambio climático.
Ha habido grandes progresos en el desarrollo y uso de modelos durante los últimos 20 años. Los modelos están basados principalmente el leyes físicas. Hay también técnicas empíricas que usan, por ejemplo, estudios de detallados procesos relacionados con la formación de nubes. Los avances en los modelos informáticos también incluyen detalladas relaciones entre la circulación atmosférica y los océanos, además de detalladas descripciones de la retroalimentación entre todos los componentes de los sistemas climáticos incluyendo la criosfera y la biosfera. Los modelos climáticos han sido usados para reproducir los principales aspectos del clima, los cambios de temperatura durante los últimos cientos de años y los principales rasgos del Holoceno (hace 6,000 años) y la ultima glaciación hace 21,000 años.
La conclusión es que los modelos actuales nos permiten atribuir las causas de pasados cambios del clima y predecir las principales características del clima futuro con un alto grado de confianza. Ahora necesitamos proporcionar más detalles regionales y un análisis más completo de los fenómenos extremos.
Met Office investiga sobre el cambio climático
El Met Office Hadley Centre se puso en marcha a principios de los 90 y es uno de los principales centros del mundo en este campo. Cuenta con unos 150 expertos del clima mundiales que analizan los modelos del superordenador del Met Office.
Es el centro oficial de Gran Bretaña de investigación sobre cambio climático — financiado en parte por Defra ( Departamento para el Medio ambiente, Alimentos y Asuntos Agrícolas) y Ministerio de Defensa, MOD, — que aporta información en profundidad y asesora al gobierno en asuntos del cambio climático.
Realiza estudios sobre el clima global usando modelos atmosféricos similares, aunque más extensos, a los usados para las predicciones del tiempo.
Informa el trabajo del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) y el responsable de la contribución británica al Cuarto Informe. Fundamenta mucho de las bases científicas del Informe Stern sobre Economía del Cambio Climático (pub. Octubre 2006), también investiga para el informe UK Climate Impacts Programme sobre como el cambio climático impactará a niveles regionales y nacionales en el Reino Unido.
Aconseja a empresarios y gobernantes sobre cambio climático y estrategias de mitigación y adaptación.
Publicado con el permiso del Met Office Hadley Centre.
Muy bueno, muy bueno.
El último item yo no estoy muy de acuerdo, porque es verdad que el clima tiene tantas variables que es imposible tenerlas todas de una vez. Los modelos están mejores, por supueso, pero aún asi no está lo suficientemente bueno.
Qué poca ciencia que hay en este artículo! La verdad es que no lo puedo creer…
Chica ¿ Puedes decir donde están los errores según tu ?
No se que haces que no le quitas el puesto a los cientificos de uno de los centros de investigación sobre el clima más importantes el mundo
Más bien falso todo este artículo, basado en lugares comunes que no por repetidos son ciertos. Le recomiendo al autor una reflexión: ¿Por qué Marte se ha calentado 0’6 grados centígrados durante el siglo XX? El dato es de la NASA, creo que de marzo de este año. Por supuesto ha pasado desapercibido para la prensa. ¿Será por la intensa actividad humana allí? ¿Tendrá algo que ver ese dato con los 0’7 grados centígrados que se ha calentado la Tierra también en el siglo XX?
Salud.
Miquel solo te digo lo mismo que a Valle, estas refutando cerca de mil artículos en SCIENCE, Nature y otras revistas científicas que contrastan lo que publican, 2500 científicos del IPCC, la Academia de las Ciencias de Estados Unidos, la Royal Society británica, ……..
Curiosamente sí coincides con el aparato de intoxicación creado por EXXONMobil.
Así que chico a seguir quemando petróleo que es lo tuyo, pues según tu no hay nada que hacer, No es esa tu conclusión?
Un poco de seriedad y responsabilidad para los que ya están sufriendo las consecuencias y para con nuestros hijos/as. Por favor