Calentamiento Global

calentamiento global, global warming, cambio climático, climate change, enviroment, energy

Clima Latino


clipboard01.jpg

 

40 países participan en el encuentro internacional sobre el cambio climático en América Latina. Los conferencistas hicieron revelaciones dramáticas.

Redacción Guayaquil

En Guayaquil, científicos internacionales revelaron el diagnóstico sobre el planeta. En el encuentro Clima Latino, nueve conferencistas hablaron sobre los cambios en las costas del mundo y los océanos.

Se destacó el aumento del nivel del mar en 17 centímetros durante un siglo. Y los pronósticos tampoco son alentadores, pues con la pérdida de los glaciares el nivel seguirá creciendo.

Según las proyecciones, en Ecuador se prevé la desaparición de los manglares. Con relación al retroceso de las costas, la zona de la cuenca del río Guayas perderá USD 1 300 millones en cultivos de langostino, además de arroz, banano y café y el sistema de canalización de agua. Los evacuados ascenderán a 350 000 personas.

3,7 por ciento del total de dióxido de carbono (CO2) lo emana Latinoamérica.

El primero en intervenir en la charla fue Osvaldo Canziani, quien junto al ex vicepresidente de Estados Unidos y director del documental

‘Una verdad incómoda’, Al Gore, de su lucha contra el calentamiento global, ganaron este año el Premio Nobel de la Paz.

Frente a 500 asistentes que ocuparon el salón Isabela del hotel Hilton Colón, explicó que con el comportamiento de la Tierra, los más afectados serán los arrecifes, las costas bajas, los manglares y humedales salitres.

“Con el paso de los años, la variación de la radiación aumentará, habrá más sequías y tornados, donde no se habían registrado antes.

Pero los modelos climáticos no son absolutamente certeros y aún estamos huérfanos de datos”, fue parte de su discurso.

Luego de la conferencia de Canziani, quien además es copresidente del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC), el turno fue para Graciela Magrin. Ella es coordinadora del capítulo sobre América Latina del IPCC.

Magrin recalcó que el clima ya cambió. La frecuencia de lluvias se quintuplicó en los últimos 10 años. Pero no solo el clima se alteró, sino la naturaleza también.

Desde 1980 desapareció el 20% de los bosques de mangle en América Latina. Una de las causas fue la expansión del turismo, ya que en esas zonas se construyeron hoteles, complejos recreativos y canchas deportivas. Otro de los factores es la sobreexplotación, sobre todo en pesca artesanal.

Según la investigadora, los impactos más probables son: inundaciones, desplazamiento de las poblaciones, la salinidad en zonas bajas, el aumento de erosión, el cambio en la morfología costera, pérdida de biodiversidad y contaminación del agua marina.

“En 1990, en América Latina la población en riesgo -por vivir en áreas costeras- era de 9 millones. En el 2080, ascenderá a 16 ó 36 millones -si el cambio es menos o más optimista- por lo que se debe mejorar las defensas en esa zona”.

También se revisaron los pronósticos en América Central y del Sur. Guyana pudiera perder 2,5 kilómetros de costa, donde se ubica el 90% de la población.

En El Salvador, el aumento del nivel del agua ocasionará la pérdida del 20% de la ribera. En Colombia serán 4 900 km y afectará a 1,4 millones de habitantes.

En su conferencia, Magrin también expuso las medidas de adaptación que proponen algunos científicos. Entre estos se apuntan el uso de pronósticos climáticos para la pesca, el manejo integrado de las zonas costeras y formas de monitoreo, y dar importancia a acuerdos internacionales.

Destacó que Brasil, Ecuador, Guatemala, México y Nicaragua ya han creado iniciativas con la participación de las comunidades. Por ejemplo, en Ecuador se propone la reforestación de manglares.

Al mediodía, se analizó el panorama mundial y qué se está haciendo. June Budhooram, de la Convención de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, indicó que el primer paso fue la firma del Protocolo de Kioto.

171 miembros se comprometieron a reducir en un 5,2% las emisiones de dióxido de carbono. El período de compromiso se inicia el próximo año e irá hasta el 2012. Pero EE.UU. no lo firmó.

En el acto también intervinieron Ricardo Sánchez, director regional del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, y los investigadores Michael Glantz, Pilar Cornejo y Mariana Kasprzyck.

La bienvenida del encuentro estuvo a cargo de Freddy Ehlers, secretario general de la Comunidad Andina; la ministra de Ambiente, Ana Albán, y el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot.

En su discurso, Nebot precisó que, a pesar de que la comunidad andina no es responsable directa del cambio climático es la que más sufrirá los efectos.

Datos reveladores

En los últimos 50 años, la población mundial ha crecido de 2 500 millones a 6 500 millones. Además, una de cada tres personas tiene menos de 18 años.

Los gases responsables del calentamiento global es el dióxido de carbono en un 70%, el metano en un 24 y el óxido nítrico, 6. EE.UU. es responsable del 30% de la emanación y Europa con 27,7%.

Cada día en el planeta se cortan270 000 árboles para la elaboración de papel higiénico y servilletas desechables. Por año se produce 240 millones de toneladas de papel nuevo.

Desde 1 960, los glaciares perdieron 8 000 kilómetros cuadrados de hielo. En el último siglo, la temperatura del mar aumentó de 0,6 a 0,9 grados centígrados.

Fuente: http://www.elcomercio.com/

Desde hace 37 años, se perdió el 29% de animales vertebrados.

Anuncio publicitario

17 octubre 2007 - Posted by | Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change, Ecología, Energía, Global warming, Medio Ambiente

8 comentarios »

  1. EL CALENTAMIENTO GLOBAL EXISTE Y HEMOS EMPEZADO A SENTIR SUS CONSECUENCIAS SEVERAS LA HUMANIDAD TIENE LA TECNOLOGIA SOLO ES CUESTION DE APLICARLA LA ENERGIA FOSIL DE BE SER ABANDONA Y TENEMOS QUE USAR LA ENERGIA SOLAR O ATOMICA QUE NO CONTAMINA TANTO PARA EL PROBLEMA DEL AGUA SERIA LAS PLANTAA DE TRATAMIENTO LA ESCASES DEL AGUA TAMBIEN NOS HARA PELIAR POR ELLA NUSETRAS SELVAS LA NECESITAN EXTINGUIENDOSE EL AMAZONAS DIGAMOS ADIOS TIERRA POR QUE UN PULMON PARA TODOS …!DI NO AL CALENTAMIENTO GLOBAL! VOTA POR UN MUNDO MEJOR TENGO 14AÑOS DE EDAD Y PIENSO EN MI FUTURO GRACIAS

    Comentarios por PILAR RODRIGUEZ | 21 octubre 2007 | Responder

  2. para tomar conciencia,me gustaría ver un mapa en este sitio similar al de «una verdad incomoda», pero con las costas de america del sur hacia el mar pacifico, para mostrarlas facilmente en las escuelas, junto con el video «una verdad incomoda».

    Comentarios por paz allende | 23 octubre 2007 | Responder

  3. me es muy grato poder ser participe de esta platica somos un grupo de ciudadanos q trabajamos desde hace 12 años en reforestacion y conservacionismo nesecitamos apoyo para continuar nuestros trabajos en reforestacion y conservar nuestra amazonia

    Comentarios por alberto de la amazonia | 11 mayo 2008 | Responder


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: