Cambio Climático en Bolivia
Gustavo Cardoso, que partició en la edición y revisión, me envía el siguiente libro que acaba de ser publicado el 30 de mayo en Bolivia y que espero que sea de utilidad.
Autores: Ivar Arana Pardo, Magalí García Cárdenas, Marilyn Aparicio Effen
En la página de descargas o pulsando la imagen pueden acceder al mismo y descargarlo libremente.
Relacionado
11 junio 2007 - Posted by impulsoverde | Calentamiento global
19 comentarios »
Responder Cancelar respuesta
¿Para qué? ¿Quién?
Desde esta página intenta contribuir a la difusión de problema del Calentamiento Global y de las vías para frenarlo.
José Larios Martón, Córdoba, España.
Curso Educación Ambiental, Universidad a Distancia, España. 1986
Fundador de grupos ecologistas, y antinucleares en Córdoba, Coordinadora anti-Cabril, AEDENAT y Ecologistas en Acción, e impulsa su creación en otras localidades andaluzas.
Autor de varios artículos y folletos sobre energía (“Dieta de CO2”, revista Gaia. Propuestas para el Desarrollo Energético Sostenible para Andalucía, 1993) y educación ambiental.
Autor del capitulo dedicado a Andalucía del libro “La Izquierda Verde”, Editorial Icaria
Autor de “Calentamiento Global, al borde del límite” publicado el 4 de abril de 2008 por el Instituto de Estudios Transnacionales, INET.
Coautor del Anuario 2009-2010 del CEIPAZ -Fundación Cultura de Paz, “Crisis y cambio en la sociedad global”
El artículo y anuario completo han sido liberados en internet para su descarga gratuita en http://www.ceipaz.org/images/contenido/JoseLarios.pdf Anuario completo: www.ceipaz.org/publicaciones.php
Ha impartido cursos y conferencias sobre sostenibilidad, energía, educación ambiental, etc en diversos centros de profesores e institutos así como las universidades de Granada, Córdoba y Sevilla
Video-conferencia con la Universidad San Carlos de Guatemala y otros centros, simultaneamente, porpiciado por la asociación ADESA y el Grupo N
Ponente en el Congreso Mundial de Educación Ambiental de la UNESCO 2001 en Santiago de Compostela
Participó en la Greenweek 2001 en Bruselas de la Comisión de Medio Ambiente de la UE
Participó en la Conferencia Alternativa Mundial de Energía en Madrid 1992
Concejal en el Ayuntamiento de Córdoba entre 1995 y 1999.
Director General de Educación Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente de Andalucía 2000 y 2001
Miembro del Consejo Andaluz de Medio Ambiente
Coordinador General de Foro para el Desarrollo Sostenible de Andalucía, órgano que ha elaborado la Estrategia Andaluza de Desarrollo Sostenible (Agenda 21).
Voluntario presentador de The Climate Project Spain, primer proyecto en habla no inglesa del Premio Nobel Al Gore, para difundir la problemática del Calentamiento Global.
Miembro de Oceanógrafos sin fronteras.
Participé en la formación del profesorado de Andalucía impartiendo ponencias para el programa Kiotoeduca de las Consejerías de Educación y la de Medio Ambiente y en programas de formación para funcionarios de la Junta de Andalucía a través del Instituto Andaluz de administración Pública IAAP y organiza y coordina cursos financiados por el FSE para empleados y autónomos con el Plan Andaluz de Formación Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente sobre Cambio Climático.
Presidente y analista del Intituto de Estudios Transnacionales 2008-2014
Socio inicial cooperativa Som Energia
Presidente de la Fundación Transición Verde

Ampliar información Cordobapedia
Gratis free + de 10.000 descargas
Mis recortes de prensa
Artículo El Día de Córdoba 4/04/2008
Entrevista El Día de Córdoba 27/04/08
Difunde esta información para frenar el Calentamiento Global
Archivos
-
Entradas recientes
Categorías
- 2009
- 2010
- 2011
- 2012
- 2013
- 2014
- 2015
- 2016
- 2018
- 2019
- Acción
- Agua
- Alternativas
- AR5
- Blog Action Day
- Calentamiento global
- Cambio Climático
- Clima Mediterráneo
- Climate Change
- COP 17
- COP16 Cancún
- COP17
- COP18
- COP21
- COP25
- desarrollo sostenible
- Deshielo
- Ecología
- emisiones
- Energía
- Energía Nuclear
- Eventos
- F
- Fenómenos climáticos extremos
- Fukushima
- geoingeniería
- Global warming
- Huracanes
- inundaciones
- IPCC
- Medio Ambiente
- metano
- Océanos
- Olas de calor
- Refugiados Climáticos
- Sequía
- subida del nivel del mar
- temperatura
- TOP 10
www.energia.greenpeace.es
Más de 5 millones de vistas totales
- 5.407.403
Sígueme en Twitter
Mis tuits
Páginas
Meta
Comentarios recientes
Posts Más Vistos
- Simulación de la subida del nivel del mar
- Informe Stern, resumen en castellano.
- Simulación circulación oceánica y efecto invernadero
- Efectos de los volcanes en el Cambio Climático
- Esclavos energéticos
- Los números de 2014
- Andalucía y Cambio Climático
- Curso gratuito y abierto sobre Cambio Climático.
- Contacta
- The Story of Stuff (La Historia de las cosas)
Traductor
CO2 Acción
Pepe Larios
categorias
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2019 Acción Alternativas Calentamiento global Cambio Climático Climate Change COP16 Cancún COP 17 COP21 desarrollo sostenible Deshielo Ecología emisiones Energía Global warming Huracanes inundaciones Medio Ambiente Océanos Sequía subida del nivel del mar temperatura TOP 10
LASTIMOSAMENTE EN BOLIVIA NO EXISTE UNA POLÍTICA POR PARTE DE GOBIERNO PARA FRENAR LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN NUESTRO PAÍS, MENOS EN LAS PERSONA A QUIENES LE IMPORTA POCO O NADA LA SITUACIÓN CRÍTICA EN LA QUE VIVIMOS, NO EXISTE ESA CONCIENCIA DE PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE.
En Bolivia no existe y no creo que exista interes del gobierno en este tema que es el problema del mundo, esto creo que se debe a que Bolivia es un País subdesarrollado, donde no hay grandes frabicas como en paises como EEUU, es por eso que aca en Bolivia no se preucupan por el calentamiento global, yo creo que porque en Bolivia no se producen muchos gases de efecto invernadero, es por eso también que el gobierno no hace nada, pero debemos prevenir porque tarde o temprano Bolivia va tener problemas con este problema, deberia de haber politicas ecologicas fuertes.
Bolivia es un pais muy pobre en recursos humanos. Gran parte de los profesionales formados en sus universidades especialmente las estatales son de muy baja calidad, no existen planes de fiscalizacion a las universidades estatales ya que todas ellas son “autonomas”, es decir, que no se les puede fiscalizar. Es por ello que existen “docentes-lientres” universitarios que nunca se actualizan de los nuevos adelantos cientifico-tecnologicos que se dan en el mundo. Ademas, existe un modelo de administracion univesitaria en donde los estudiantes estan 50 a 50 con los docentes, las deicisiones se las hace en bares caros en donde abundan los “wiskies” de precios caros. Que se puede esperar de esta gente, que despues pasan a ser los que rigen o controlan el pais?
el porblema del calentamiento global y sus consecuencias no es problema de profesionales de forma especifica, es de todos, menos de universidades con autonomia si conocemos la ley 1333 del medio ambiente, podemos desarrollar un gran debate sin embardo es un problema de los individuos, y la cultura de la sociedad,
Hola, disculpen mi espanol tan malo, pero voy a intentar:
1. Bolivia es un pais con produccion muy baja de CO2, entonces el enfoce de la politica Boliviana en el area del cambio del clima se establice en medidas de adoptation. Existen ahora los programas departmentales de adoptacion al cambio climatologico.
2. Hablando del UNFCCC Bolivia mantene la posicion de un pais de la Categoria B (recibidor), con una cierta retorica que ha por su parte manifestado el presidente Evo Morales: es la retorica de la responsibilidad historica que debe que tener el Norte por el Sur (por mas informacion: papeles del UNFCCC, comentarios de Bolivia).
De mi punto de vista, Bolivia participa fuerte en eses sesiones, asi que si, hay un interes para ese area de politica internacional.
Saludos de alemania, Martin