G8, EE.UU no quiere compromisos
Oscuros nubarrones amenazan con provocar tormenta en la cumbre del G-8: Washington rechaza el acuerdo para combatir el cambio climático propuesto por Alemania, según documentos filtrados a la prensa.
El gobierno estadounidense, por lo visto, no ha escarmentado en cuamto a su política respecto al medioambiente. Las declaraciones en que el presidente George W. Bush parecía dispuesto a rectificar el rumbo se han diluido o, al menos, no se reflejan en las negociaciones previas a la cumbre del grupo de los siete países industrializados más poderosos del mundo y Rusia (G-8), a celebrarse en la localidad alemana de Heiligendamm. Y esta actitud podría derivar en un notable fiasco para la anfitriona, Angela Merkel, si no consigue que el mandatario norteamericano adhiera a un compromiso concreto para combatir el calentamiento global.
«Oposición fundamental»
La inquietud crece en Berlín, ante los documentos estadounidenses que han salido a la luz pública. Se trata de textos sobre los preparativos para la declaración final en lo tocante al Medio Ambiente, que dejan de manifiesto la resistencia estadounidense a las metas propuestas por Alemania. Según cita el periódico Süddeutsche Zeitung, de Munich, en ellos se indica, por ejemplo, que las propuestas en el ítem ‘combate contra el cambio climático’ son en lo sustancial «incompatibles» con la forma en que el presidente (Bush) aborda el problema. De acuerdo con el mismo diario, se habla en los documentos de una «oposición fundamental a la postura alemana».
Los aludidos objetivos que la presidencia germana del G-8 perfilaba para la cumbre incluyen el compromiso de evitar que la temperatura global suba más de dos grados hasta fines de siglo. Además, se plantea una reducción del 50% las emisiones de CO2 hasta el año 2050 -en relación al nivel de 1990- y el incremento de la eficiencia energética en un 20% hasta el año 2020.
Leer completo http://www.dw-world.de
Petición a los gobiernos locales contra el Calentamiento Global
El 7 de febrero los responsables municipales que acudieron al 1er. Encuentro sobre Energía, Municipio y Calentamiento Global acordaron los siguientes compromisos.
Considerando que la lucha contra el cambio climático de origen humano requiere acciones a todos los niveles de gobierno,
Considerando que las Administraciones Locales tienen un ámbito de corresponsabilidad con las emisiones de gases de efecto invernadero (GEIs) como consumidoras directas de energía y emisoras directas e indirectas de dichos GEIs
Considerando que las políticas de cambio climático requieren de un flujo transparente, dinámico y constante de información acerca de procesos, medidas, técnicas y tecnologías existentes en el mercado cuyo desarrollo, innovación y comercialización responde a la misma finalidad de mitigar o adaptarse al cambio climático
DECLARAN SU COMPROMISO
1.- A poner en marcha políticas locales de cambio climático, independientes o incluidas en otras políticas más amplias, bien de carácter integral y/o transversal (de integración de la lucha contra el cambio climático en otras políticas socioeconómicas), bien sectoriales.
2.- A que dichas políticas locales de cambio climático tengan en cuenta los siguientes parámetros como componentes de las correspondientes estrategias y/o planes de acción: a) cálculo de emisiones de GEIsy modelización de escenarios en ciclos de 5-10 años; b) inventario de medidas, procesos, técnicas y tecnologías de reducción de GEIs; c) evaluación e información bianual acerca del cumplimiento de los objetivos a partir de los escenarios modelizados.
3.- A establecer, en seno de las políticas integrales o transversales, o como políticas sectoriales ad hoc, la reducción de emisiones de GEIs al menos en las políticas de ordenación del territorio y urbanística, tanto en su planificación como en su gestión; de edificación propia o regulada (vivienda protegida) y de control de la edificación; de abastecimiento de energía primaria y secundaria; de transporte y movilidad urbana; y de planificación y gestión de residuos.
4.- A mantener oficinas, observatorios u otros mecanismos institucionales que, en red con otras administraciones locales, a través de sus asociaciones más representativas o en coordinación con las mismas, aseguren la trasferencia de conocimientos y experiencias sobre las mejores medidas, procesos, técnicas o tecnología existentes en el mercado y contribuyan a la divulgación de los logros de `programas tradicionales o innovadores. En particular, a ofrecer mecanismos de transferencias de conocimientos y tecnologías a las administraciones locales de países en vías de desarrollo
5.- A coordinar dichas políticas, con el pleno respeto del principio de autonomía local, con las correspondientes políticas supramunicipales, autonómicas, estatales, supranacionales e internacionales a efectos de optimizar los resultados de todas ellas en aplicación de los principios de responsabilidad conjunta y solidaridad, en especial en la articulación de las políticas de adaptación a los efectos del cambio climático.
6.- A ajustar a dichas políticas su propia conducta cuando actúen como contratantes o como productoras directas de bienes y servicios.
En Madrid, a 7 de febrero de 2007
Desde aquí pedimos a todos/as los/as concejales y nuevos/as alcades/as que asuman, de forma urgente y sin dilación, las políticas de mitigación y adaptación del calentamiento global recogidas en estos compromisos.
Estas políticas deben y pueden ser asumidas también por los gobiernos autonómicos recien salidos de las urnas y por aquellos que por su caracter de comunidad histórica no han celebrado comicios.
Se ruega a las personas que visitan este blog la difusión de esta petición y el envio del mismo a sus autoridades municipales.
El Calentamiento Global podría desplazar 40 millones de mexicanos-
El Universal de México publica hoy un artículo sobre el impacto sobre la población del Calentamiento Global.
Según la directora de la Cátedra de Vulnerabilidad Social de la ONU, Úrsula Oswald, los huracanes, las lluvias intensas y la desertización pudría obligar a unos 40 millones de mexicanos a desplazarse.
Este mismo periódico recoge informaciones de la Secretaría de Gobernación en las que afirma que 28.6 millones de mexicanos viven en lugares de muy alto riesgo y otros 11 millones lo hacen en zonas de alto riesgo. La población se desplazará hacia el centro del país y podría ocasionar conflictos por la escasez de agua.
Leer el artículo
Océano Antártico a punto de saturarse de CO2
![]() |
CAMBIO CLIMÁTICO:
Océano Antártico a punto de saturarse de CO2
Por Stephen Leahy
TORONTO, 17 may (IPS) – El cambio climático frenó la capacidad que tiene el océano Antártico de absorber los gases de efecto invernadero de la atmósfera, advirtieron investigadores este jueves.
Este fenómeno dificultará la estabilización de los niveles de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, así como la reducción del riesgo de que se registre un recalentamiento planetario como el previsto en los escenarios más extremos.
El océano Antártico absorbe menos CO2 de la atmósfera desde 1981, aunque su presencia en el aire ha aumentado 40 por ciento debido a las emisiones producidas por la quema de combustibles fósiles, según la mayoría de los científicos.
Los océanos absorben la mitad de todas las emisiones humanas de dióxido de carbono, pero el Antártico incorpora cada vez menos y está llegando a su punto de saturación, informó un equipo de investigadores internacionales, según un estudio publicado por la revista Science.
Esta es la primera evidencia de una retroalimentación positiva temida durante mucho tiempo, la cual podría acelerar rápidamente el ritmo del cambio climático, llevando el impacto del fenómeno al último extremo de la escala.
«Esto es serio. Todos los modelos climáticos pronostican que esta clase de retroalimentación continuará y se intensificará durante este siglo», dijo Corinne Le Quéré, de la británica Universidad de Anglia Oriental y principal autora del documento.
«Al alcanzar el océano Antártico su punto de saturación, más CO2 permanecerá en nuestra atmósfera», afirmó Le Quéré en una declaración escrita.
Las conclusiones de esta investigación no llegaron a tiempo para su inclusión en los tres informes publicados este año por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), red internacional de científicos dependiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
«Este hallazgo podría señalar una diferencia significativa en algunas proyecciones del IPCC», sostuvo el coautor del estudio Thomas Conway, de la División de Control Mundial de la Administración Nacional del Océano y la Atmósfera (NOAA) de Estados Unidos, con sede en Boulder, estado de Colorado.
«Si este estudio se sostiene, significará que la proporción del aumento de CO2 en la atmósfera será más rápida», dijo Conway a IPS.
El estudio de cuatro años se basó sobre datos recogidos en 51 estaciones de control de dióxido de carbono en todo el mundo, para dilucidar cómo respondía el océano Antártico a los valores cada vez más altos de CO2 en la atmósfera.
Antes se creía que el océano Antártico, el cuarto en tamaño de los cinco existentes, absorbía 15 por ciento de todas las emisiones humanas de CO2, pero en realidad absorbe cada vez menos desde 1981. Seguir leyendo
16 grandes ciudades recibirán 3.700 millones para frenar las emisiones de CO2
SANDRO POZZI – Nueva York – 18/05/2007
Tokio, Roma, Nueva York, Melbourne y Johanesburgo son algunas de las 16 grandes urbes que forman parte de una coalición mundial contra el cambio climático. La iniciativa, en la que no participa ninguna ciudad española, contará con el apoyo de cuatro firmas energéticas y cinco grandes bancos, que concederán asistencia técnica y préstamos por un total de 5.000 millones de dólares (3.700 millones de euros).
El patrocinador de este plan es el ex presidente estadounidense Bill Clinton, y tiene como objetivo canalizar créditos a través de su fundación a proyectos destinados a la mejora de la eficiencia energética de los edificios públicos y privados, corrigiendo básicamente problemas de aislamiento térmico y de alumbrado interno con nuevas tecnologías. Así se podría reducir entre un 25% y un 50% la energía que consumen los sistemas de calefacción y aire acondicionado.
Clinton recordó que los núcleos urbanos generan tres cuartas partes de los gases de efecto invernadero y del consumo energético. La ciudad de Nueva York y sus 950.000 inmuebles, por ejemplo, son responsables de un 1% de las emisiones de Estados Unidos. Por eso el ex presidente considera que la lucha contra el calentamiento del planeta «requiere una acción local». El alcalde de la ciudad, Michael Bloomberg, acaba de lanzar una iniciativa en este sentido para reducir estos gases en un 30% para 2030.
Madrid y Barcelona
La coalición patrocinada por Clinton se anunció la pasada madrugada en el marco de la cumbre de alcaldes de las 40 mayores ciudades del mundo, que concluyó ayer en la ciudad de los rascacielos. Representan juntas a 250 millones de habitantes en los cinco continentes. Madrid y Barcelona participaron en el evento con delegaciones de segundo nivel. Los debates giraron en torno a las estrategias que se están adoptando para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Junto a las cinco ciudades antes mencionadas, participan en la iniciativa Bangkok, Berlín, Mumbai (antigua Bombay), Chicago, Houston, Karachi, Londres, Ciudad de México, São Paulo, Seúl y Toronto. Por parte de las entidades financieras están Citigroup, JP Morgan Chase, ABN Amro, UBS y el Deutsche Bank, que se comprometen a aportar cada una 1.000 millones de dólares (740 millones de euros) en préstamos para mejorar la eficiencia energética de los edificios.
Y del lado de las empresas, integran la coalición Honeywell, Johnson Controls, Siemens y American Standard, que se encargarán de hacer auditorías y definir los proyectos más adecuados para mejorar la eficiencia energética de los edificios. De esta manera se evitarán las trabas burocráticas y financieras con la que se topan las reformas. Y se da un paso, además, para llevar sus iniciativas a la práctica, más allá de las políticas nacionales.
Cumbre Mundial de Grandes Ciudades C40
Foto:EFE
CLINTON LE APOYA
Bloomberg se rodea de alcaldes de grandes ciudades del mundo para aplicar su plan contra el ‘cambio climático’ en Nueva York
Nueva York.15/05/07. Noticias24horas.com. Alcaldes de las ciudades más pobladas del mundo, como Nueva York, México DF, Bogotá o Tokio, se reúnen desde hoy en una cumbre para analizar cómo frenar el cambio climático y las emisiones que provocan el «efecto invernadero». En total, los asistentes a la Cumbre Mundial de Grandes Ciudades C40 representan a un medio centenar de municipios que ocupan sólo el uno por ciento del territorio mundial, pero que son responsables del 80 por ciento de las emisiones que generan el «efecto invernadero».
Conscientes, por tanto, de que sus ciudades tienen mucho que decir en la lucha contra el cambio climático, los alcaldes han decidido repetir la cumbre que mantuvieron en Londres hace dos años, y reunirse ahora en Nueva York para intercambiar experiencias.
Uno de los protagonistas será precisamente el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, quien se ha propuesto convertir a la «Gran Manzana en la ciudad más «verde» de los Estados Unidos. Mañana el alcalde expondrá a sus homólogos su polémico plan para hacer pagar a los conductores por conducir en Manhattan.
En la cumbre, que se extenderá hasta el 17 de mayo, también se conocerán otras experiencias, como el sistema creado en Barcelona (España) para suministrar agua caliente en algunos edificios mediante energía solar, o el creado por Fortaleza (Brasil) para evitar fugas en los conductos de agua, y que ya ha aportado ahorros de 2,5 millones de dólares al año.
También se presentará «Transmilenio», un novedoso sistema de transporte de autobús creado en Bogotá (Colombia) que ha elevado el nivel de productividad hasta los 1.600 pasajeros por autobús/día y ha reducido las emisiones contaminantes en un 40 por ciento.
presentación
Jimena de Ecoplanetgroup, Cartagena Colombia me envió la siguiente presentación que ha elaborado y que aquí recojo de Slideshare.net.
Espero que os guste.
WRI,nuevo informe el cambio climático y servicios ambientales
El WRI urge a prepararse para la pérdida de los servicios de los ecosistemas por el cambio climático
Washington. 08/05/07. Noticias24horas.com. El Instituto de Recursos Mundiales (WRI) alertó ayer en un nuevo informe de que el cambio climático no sólo está alterando el tiempo y aumentando el nivel del mar, sino que además está modificando los servicios de los ecosistemas de los que dependemos, por lo que pide que se empiece a reflexionar sobre las dificultades que se va a afrontar en breve.
Johathan Lash, presidente del WRI, urgió a “expandir el debate del clima más allá de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para centrarnos en cómo el cambio climático está alterando los servicios de los ecosistemas”, en la presentación del informe “Restaurando el capital de la naturaleza: una agenda de acción para mantener los servicios de los ecosistemas”.
Aunque el valor de los servicios de los ecosistemas, como proveer agua potable o absorber el dióxido de carbono, no suele estar incluido en los balances económicos nacionales, Lash destacó que una ciudad como Lima, por ejemplo, “depende totalmente del agua del deshielo de los glaciares”. Pero advirtió que “los glaciares habrán desaparecido en 20 años. Sus opciones varían entre la desalinización intensiva a un transvase del río Amazonas –también amenazado por el cambio climático-. Semejante decisión tiene enormes implicaciones para las personas y los ecosistemas”.
En este informe, el WRI propone una agenda de acción para restaurar los ecosistemas que implica tanto a gobiernos y empresas como a la sociedad civil. Sus principales medidas consisten en desarrollar y utilizar información sobre los servicios de los ecosistemas, fortalecer los derechos de los habitantes locales a utilizar y gestionar los servicios de los ecosistemas, gestionar los servicios de los ecosistemas en varios niveles (local, regional, nacional e internacional) y plazos de tiempo, mejorar la transparencia de las decisiones que afecten a los servicios de los ecosistemas y, por último, alinear los incentivos económicos y financieros con la buena gestión de los ecosistemas.
El informe del Instituto de Recursos Mundiales está disponible (en inglés) en:
http://pdf.wri.org/restoring_natures_capital.pdf
Árticulo publicado en: Noticias24horas.com