El director general de Costas aboga por una retirada del litoral hacia el interior
El director general de Costas, José Fernández, consideró hoy que «lo más inteligente sería organizar con tiempo una gradual y progresiva retirada de la costa» hacia el interior ante una «significativa» subida del nivel del mar, que hará que algunas costas españolas retrocedan hasta 70 metros en 2050.
Fernández participó en el seminario «La gestión integral del litoral terrestre y marino», organizado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, que se inauguró hoy y que se celebrará durante esta semana en la Universidad de las Islas Balears.
Explicó que, según las últimas previsiones fiables, el nivel del mar en España subirá como media unos 15 centímetros hasta el año 2050 como consecuencia del cambio climático, un fenómeno que hay que considerar ante cualquier actuación en el litoral.
Incidió en la puesta en marcha de políticas de inmigración hacia el interior, para que la retirada se haga de una manera ordenada, «empezando por las edificaciones más obsoletas», dirigiendo las nuevas inversiones hacia el interior del territorio y «no empeñarnos en dedicar más recursos a zonas que van a ser objeto de graves daños en el futuro».
Esta y otras propuestas estarán incluidas en el Plan director para la sostenibilidad de la costa, que podría estar terminado en diciembre, y que pondrá el acento en la colaboración y coordinación entre las Administraciones Públicas.
En él se abordará la problemática de la costa con una perspectiva temporal y geográfica, para la puesta en marcha de «políticas consistentes», que tengan en cuenta el cambio climático, dijo Fernández.
Entre las líneas que marcará el Plan, mencionó también las estrategias de expropiación para que el retroceso se haga de manera ordenada, así como el establecimiento de una especie de moratoria urbanística en distintas zonas del litoral para evitar desarrollos permanentes.
Como zonas más sensibles y frágiles en las que deberían incidir esas políticas, Fernández citó Isla Canela (Huelva), la Manga del Mar Menor, la costa levantina, el Delta del Ebro y algunas costas de Balears, aunque precisó que no son las únicas.
En su intervención recordó que más de la mitad de la población mundial vive en la costa y, en España, aunque los municipios costeros solo representan el 7 por ciento del total, acogen al 44 por ciento de la población, una cifra que en verano se multiplica por tres, de ahí la importancia de las políticas de gestión del litoral.
El Plan marcará también una línea de progresiva de recuperación de naturalidad en la costa, ya que hay muchos ecosistemas dañados en proceso de degradación, sobre los que aún es posible actuar.
Fuente: http://www.diariodemallorca.es
Sólo quería comentar que según cálculos que aún espero que alguien desmienta, podemos empezar a reducir en más de mil millones de toneladas las emisiones de CO2 desde hoy mismo. La fórmula está detallada en los documentos que les indico.
Gracias.
Créanme, todo esto empieza ya a cobrar tintes surrealistas, ¿no creen?
Sigo encabezonado con el asunto del Cambio climático, y lo único que sabemos es que nadie sabe, a ciencia cierta, hacia donde va el clima, pero por favor, no cometamos una insensatez. Hay que estar ciego para no ver la interferencia lesiva del hombre en el medio ambiente, por ello, sigamos investigando y trabajando por mejorar, aunque sea poco, quizá insuficiente.
Pero a veces pienso que lo más triste de todo esto, es que tras muchos meses investigando por mi cuenta el fenómeno desde una perspectiva nueva, nadie podía imaginar que lo difícil no sería descubrir un posible «agente causante directo» de los complejos fenómenos del cambio climático y del calentamiento global ACELERADO, sino conseguir la más mínima cobertura mediática para acceder, al menos, a una revisión de mi hipótesis por parte de una comisión de varios expertos.
Lo del enfriamiento del planeta parece ya una cuestión difícil de justificar, verbigracia, en España, el oso pardo ya no hiberna. Lo del factor antropogénico parece que también empieza a dar señales de «consenso» a tenor de lo poco publicado sobre el 4º informe que el IPCC hará público a finales de este año (2007). Sin embargo, resulta paradójico que determinadas variables directamente involucradas como son el exceso de incendios forestales a escala global (según las pocas estimaciones a las que he podido tener acceso, entre 30 y 55 millones de hectáreas de bosque (30 mill. hectá. = 300 mil Km2 = superficie completa Italia) se están perdiendo cada año con motivo de incendios forestales), sigan olvidadas en el cuarto oscuro del trastero de las investigaciones.
Si quieren ver las consecuencias de estos hechos y algunos sencillos cálculos al respecto, pueden documentarse en mi web personal.
+ http://inicia.es/de/rlv/clim.htm
También les informo que llevo meses intentando que algún medio publique la información, pero es imposible.
Bueno, por si a alguno le interesa, esta es mi noticia, en primicia, a la que los medios se empeñan en ignorar.
TITULAR: Informe independiente sobre calentamiento global desafía a comisión de expertos a desmentir una hipótesis.
Un reciente informe independiente sobre cambio climático y calentamiento global elaborado por un investigador no vinculado en absoluto con ningún ente corporativo ni gubernamental, intenta advertir al colectivo científico que no se están tomando las medidas adecuadas en este sentido al ignorarse factores que pueden ser determinantes sobre el fenómeno. El informe apunta especialmente al exceso de incendios forestales como coagente directo causante del efecto invernadero y su posible impacto en el incremento de fenómenos meteorológicos extremos a nivel global.
Si bien el autor de dicho informe no se muestra excluyente con ninguna de las líneas de investigación actuales así como las políticas de reducción de emisiones antropogénicas de gases invernaderos, el mismo alega con rotundidad la alarmante indiferencia que al parecer se está otorgando al factor de los incendios forestales y las posibles repercusiones que éstos pueden estar ya imprimiendo en el fenómeno del cambio climático, además de la urgente necesidad de cocienciación al respecto por parte de todos los agentes sociales, fundamentalmente medios de difusión y entes gubernamentales.
Asimismo, el documento analiza las posibilidades reales de combatir el fenómeno del calentamiento global a través del control , prevención y erradicación parcial de los incendios forestales a escala global.
El acceso al informe completo así como otros documentos y cálculos de interés para el lector pueden encontrarse en:
+ http://inicia.es/de/rlv/informe.pdf (Informe)
+ http://inicia.es/de/rlv/informe/simulador.xls (simulador y otros cálculos en libro para Microsoft Excel)
+ http://inicia.es/de/rlv/informe/cambioclimatico.pdf (documento introductorio al fenómeno del calentamiento global)
«…
NOTA:
Les agradecería que no publicaran el informe completo, sino la noticia que les envio, ya que en tal caso debería autorizarles expresamente por escrito.
Gracias a todos los lectores
Rafael Lomeña
el calentamiento global terminara pronto con el plsaneta no sigamos quemando