Calentamiento Global

calentamiento global, global warming, cambio climático, climate change, enviroment, energy

El director general de Costas aboga por una retirada del litoral hacia el interior


El director general de Costas, José Fernández, consideró hoy que «lo más inteligente sería organizar con tiempo una gradual y progresiva retirada de la costa» hacia el interior ante una «significativa» subida del nivel del mar, que hará que algunas costas españolas retrocedan hasta 70 metros en 2050.

Fernández participó en el seminario «La gestión integral del litoral terrestre y marino», organizado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, que se inauguró hoy y que se celebrará durante esta semana en la Universidad de las Islas Balears.

Explicó que, según las últimas previsiones fiables, el nivel del mar en España subirá como media unos 15 centímetros hasta el año 2050 como consecuencia del cambio climático, un fenómeno que hay que considerar ante cualquier actuación en el litoral.

Incidió en la puesta en marcha de políticas de inmigración hacia el interior, para que la retirada se haga de una manera ordenada, «empezando por las edificaciones más obsoletas», dirigiendo las nuevas inversiones hacia el interior del territorio y «no empeñarnos en dedicar más recursos a zonas que van a ser objeto de graves daños en el futuro».

Esta y otras propuestas estarán incluidas en el Plan director para la sostenibilidad de la costa, que podría estar terminado en diciembre, y que pondrá el acento en la colaboración y coordinación entre las Administraciones Públicas.

En él se abordará la problemática de la costa con una perspectiva temporal y geográfica, para la puesta en marcha de «políticas consistentes», que tengan en cuenta el cambio climático, dijo Fernández.

Entre las líneas que marcará el Plan, mencionó también las estrategias de expropiación para que el retroceso se haga de manera ordenada, así como el establecimiento de una especie de moratoria urbanística en distintas zonas del litoral para evitar desarrollos permanentes.

Como zonas más sensibles y frágiles en las que deberían incidir esas políticas, Fernández citó Isla Canela (Huelva), la Manga del Mar Menor, la costa levantina, el Delta del Ebro y algunas costas de Balears, aunque precisó que no son las únicas.

En su intervención recordó que más de la mitad de la población mundial vive en la costa y, en España, aunque los municipios costeros solo representan el 7 por ciento del total, acogen al 44 por ciento de la población, una cifra que en verano se multiplica por tres, de ahí la importancia de las políticas de gestión del litoral.

El Plan marcará también una línea de progresiva de recuperación de naturalidad en la costa, ya que hay muchos ecosistemas dañados en proceso de degradación, sobre los que aún es posible actuar.

Fuente: http://www.diariodemallorca.es

Anuncio publicitario

9 marzo 2007 Posted by | Calentamiento global | 2 comentarios

El acuerdo de la UE en materia energética


Afp / John Thys La canciller alemana, Angela Merkel y el presidente de la Comisión Europea, Durao Barroso, durante la conferencia de prensa ofrecida tras la reunión de la cumbre de la UE

AGENCIAS – Bruselas – 09/03/2007

Reducir emisiones

La UE toma, ?de manera independiente, el compromiso firme de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de al menos el 20% de ahora a 2020 con respecto a [los niveles de 1990]?.

Hasta el 30%

Este objetivo podría ser del 30% en el marco de un acuerdo mundial si ?otros países desarrollados se comprometen a alcanzar reducciones comparables? y si ?los países en desarrollo más avanzados aportan una contribución adaptada a sus responsabilidades y a sus capacidades?. ?Los países desarrollados deberían reducir sus emisiones [de gases de efecto invernadero] del 60% al 80% de aquí al 2050 respecto a 1990?.

Energías renovables

Las energías renovables (eólica, solar, etc) deberán representar el 20% del consumo energético de la UE en 2020. El reparto de este esfuerzo asumido por los 27 se hará en estrecha colaboración con los Estados miembros y ?tendrá en cuenta los diferentes puntos de partida de cada país? (nivel existente de uso y producción de energías renovables, paleta energética y potencial de cada país).

Biocarburantes

Los biocarburantes deberán obligatoriamente representar al menos el 10% del consumo total de gasolina y gasóleo en los transportes.

Eficiencia energética

Ahorro del 20% en el consumo total de energía de aquí a 2020 (con respecto a la política energética ya fijada) gracias a una utilización más eficaz de la energía, especialmente en los hogares, la industria y los transportes. En concreto, los 27 invitan a la Comisión a elaborar proposiciones específicas sobre la iluminación de las oficinas y de las calles (para ser adoptadas antes de 2008) y sobre las bombillas incandescentes u otras fuentes privadas de iluminación (para ser adoptadas antes de 2009).

Energía nuclear

La decisión de recurrir o no a la energía nuclear corresponde a cada uno de los Estados miembros.

Futuras centrales

Desarrollar las tecnologías para atrapar y almacenar CO2 (para las futuras centrales de carbón).

Fuente: http://www.elpais.com/articulo/internacional/acuerdo/UE/materia/energetica/elpepuint/20070309elpepuint_10/Tes

Bien, la propuesta está sobre la mesa ahora hace falta que los estados y los órganos de la UE legislen y provean de fondos los programas necesarios para emprender esta tarea.

Resulta curioso como Francia quiere enjugar los costes de su programa nuclear intentando que los residuos radiactivos y la supuesta falta de emisiones del la energía nuclear, no solo las centrales, valgan en el mercado de emisiones de CO2.

Se echa en falta una apuesta más fuerte por el transporte público y en concreto por el ferrocarril ( no de alta velocidad que genera emisiones del orden del automóvil o el avión y con serios impactos en el territorio).

Así mismo no se entiende los condicionantes establecidos para alcanzar objetivos más elevados si es que no son resultado de una estrategia para arrancar compromisos en las negociaciones con estos países.

9 marzo 2007 Posted by | Calentamiento global | 1 comentario