Los líderes de la UE debaten si hacen obligatorio el uso de más energías limpias
Foto:EFE
España
Los líderes de la UE debaten si hacen obligatorio el uso de más energías limpias
Los 27 abordan una cumbre de primavera centrada en la energía y el cambio climático
AGENCIAS – Bruselas – 08/03/2007
Energías renovables por decreto o de forma voluntaria. Ese es el debate principal que hoy y mañana se plantean los jefes de Gobierno de la UE en la tradicional cumbre de primavera en Bruselas. Una cumbre dedicada a la energía en la que se busca dar ejemplo en la lucha contra el cambio climático con un ambicioso catálogo de medidas entre las que destaca el objetivo de que el 20% de la energía que la UE consuma en 2020 provenga de fuentes renovables -actualmente es el 6,3%. Hacer este objetivo obligatorio o no es el punto clave.
«Si actuamos ahora de manera decidida, tenemos una oportunidad de contrarrestar de manera eficaz los peligros del cambio climático», asegura la canciller alemana y presidenta de turno de la UE, Angela Merkel, en la carta que ha dirigido a sus colegas para invitarles a la cumbre. El presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, entiende que el 20% de renovables debe ser un porcentaje obligatorio por una cuestión de “credibilidad”, para que la UE sirva de ejemplo a otros países en la lucha contra el calentamiento global. Entiende que también daría seguridad a los inversores.
Sin embargo, es una cuestión en la que los Veintisiete están divididos. Alemania, España, Suecia, Dinamarca, Reino Unido y la Comisión, entre otros, defienden que el 20% de renovables sea obligatorio, mientras que Finlandia, República Checa, Polonia, Grecia, Letonia o Eslovaquia prefieren que sea una recomendación. Francia aboga por que se incluya la energía nuclear en los planes para reducir las emisiones de CO2. La Comisión no quiere oír hablar de la nuclear por el rechazo que genera en algunos miembros.
Con más consenso cuenta el proyecto de reducir unilateralmente las emisiones de gases de efecto invernadero un 20% con respecto a las de 1990 para 2020, objetivo que podría llegar al 30%. En este punto, el problema se plantea en el reparto por países del recorte de emisiones. La Comisión presentará propuestas a fin de año para ese reparto. Finalmente, los 27 aprobarán fijar un mínimo del 10% en la cuota de biocarburantes y un plan de eficiencia energética que pretende un ahorro del 20% para 2020.
Otro de los puntos calientes de la cumbre es el relativo a garantizar la seguridad energética. Durante los últimos meses, la Comisión Europea ha subrayado la necesidad de segregar las actividades de transporte y distribución en gas y electricidad para que sean desarrolladas por empresas independientes y no por los grandes monopolios como ocurre actualmente. Merkel defiende que hay otras soluciones para conseguir garantizar el suministro.
8 de marzo, mujer y energía
Cuando los voceros de los que dirigen la economía y el grueso de los responsables políticos nos hablan de crisis de energía, referida a la subida de los precios del crudo o la cantidad de reservas de este, están mirando la realidad con el cristal de los países enriquecidos.
La verdadera crisis de la energía se está dando entre los 1.600 millones de personas que no tienen acceso a la electricidad y los 3.000 millones de personas que usan como combustibles para cocinar y calentarse la leña, el carbón vegetal, los desechos agrícolas o las boñigas de las vacas.
Dentro de ese grupo son las mujeres las que llevan la peor parte. Son ellas las que emplean hasta 8 horas diarias en recolectar el combustible (Ver gráfico) recorriendo kilómetros con cargas que van de 10 kg hasta 75 kg. y son también las mujeres, normalmente acompañadas por sus hijos cargados a la espalda las que se encargan de cocinar.
Se cocina en el interior de las viviendas y por tanto respirando los humos contaminantes que desprenden los combustibles. Las enfermedades asociadas a estos gases es amplia: infecciones respiratorias agudas, otitis, obstrucción pulmonar crónica, cáncer de pulmón, asma, tuberculosis, cánceres de laringe y nasofaringe, cataratas y ceguera.
Estimaciones conservadoras calculan unos 2 millones de muertas/os por inhalación de contaminantes de este origen. Son fundamentalmente mujeres y niños/as los que engrosan estas cifras.
Fuentes:
http://www.energia.org
http:www.who.int/indoorair/publications/fuelforlife.pdf