Exposición El Cambio Climático, material para divulgación y educación ambiental.
Varias de las personas que han hecho comentarios se refieren al interes de educar sobre el calentamiento global, para todas ellas tal vez sea útil esta exposición cuyos ficheros en pdf pueden descargarse desde la página del Ministerio de Medio Ambiente de España pulsando el enlace al que se accede pulsando la imagen.
Estos ficheros y el materal adjunto permiten hacer una exposición sobre el cambio climático. Si bien esta pensado para España, casi todos los poster se pueden utilizar en cualquier país hispano.
La exposición El Cambio Climático nace del Proyecto Europeo de Acción Educativa por el Clima, Clarity, en el que participan cinco socios europeos: el Organismo Autónomo Parques Nacionales (Ministerio de Medio Ambiente de España), la Organización No Gubernamental eslovena E-Forum, y las Alianzas del Clima de Italia, Austria y Luxemburgo, coordinados por el Secretariado Europeo de la Alianza del Clima.
Espero que sea de utilidad.
Día de Acción contra el Calentamiento Global, Greenpeace presenta el libro Photoclima
Con motivo de la reunión del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático en Valencia, a partir de hoy y hasta el día 17, primero en reunión interna y posteriormente para hacer público el último informe, Syntesis Report de AR4; Greenpeace ha presentado un interesante libro en el que intenta mostrar los devastadores efectos que podrá tener el calentamiento global en España. Os recomiendo que lo descargueis en el siguiente enlace: Libro Photoclima
Saludo la presencia del IPCC, Premio Nobel de la Paz 2007, en España con la esperanza de que esta visita espolee a nuestro gobierno para agilizar y profundizar la medidas a adoptar para combatir el calentamiento global.
El Niño hace de las suyas en Bolivia
La cantidad de afectados por el desborde del río Mamoré es cada vez mayor y hasta el momento se registró la muerte de al menos 40 personas. Además, unos 90 mil habitantes se quedaron sin vivienda. Defensa Civil instaló carpas y centenares de damnificados han levantado precarias viviendas de plástico, hojas de aluminio y cartón tras abandonar sus casas.
Según el diario La Nación de la República de Bolivia, la cantidad de afectados por el desborde del río Mamoré es cada vez mayor. Ya ha dejado sin vivienda a casi 90 mil personas y genera un caos en cuanto a ganadería, ya que murieron más de 22 mil reses. Por su parte, el director de Emergencias y Auxilio de la Defensa Civil, general Gonzalo Lora, señaló que las aguas desbordadas siguen creciendo en el centro del país y avanzan hacia la frontera con Brasil.
En tanto, las autoridades fijan su temor en el nivel de las aguas alrededor de Trinidad, ciudad de 90 mil habitantes, donde el dique que la protege desde hace 20 años está a sólo 40 centímetros de ser rebalsado.
En algunas partes, Defensa Civil instaló carpas y centenares de damnificados han levantado precarias viviendas de plástico, hojas de aluminio y cartón tras abandonar sus casas.
Por otra parte, el director de la Federación de Ganaderos, Cristhian Sattori, solicitó ayuda al gobierno nacional y sostuvo que el sector ha sido «golpeado de muerte» debido a la pérdida de reses, infraestructura, pastizales y equipos
Se confirmaron 400 casos de dengue y más de 1.500 de malaria. También hay hantavirus y leptospirosis. Desde el diciembre se registraron 35 muertos. La provincia de Beni, es la más afectada del país el riesgo de epidemias aumenta en Bolivia debido a las peores inundaciones de las últimas décadas.
Fuentes: http://www.inforegion.com.ar
http://www.eltribunosalta.com.ar
Informe Stern, resumen en castellano.
El Ministerio de Medio Ambiente tiene, entre sus documentos de divulgación, un resumen en castellano de 32 páginas del famoso informe Stern sobre las consecuencias económicas del calentamiento global.
Aquí pueden descargar este documento.
fotografias de evidencias del calentamiento global
Le pedí al autor de esta web Gary Braasch permiso para utilizar alguna de sus fotos, me ha contestado amablemente diciendo que no, pero que podía poner un enlace a su página, al final creo que la idea es buena porque en ella hay muy buenas fotos sobre lo que está ocurriendo, en todo caso es una lástima que no opte por poner fotos de mayor resolución en una página en la que la imagen es fundamental. La página refleja fotográficamente la evidencias del calentamiento global esta ocurriendo en todo el mundo mediante la comparación de fotos actuales y anteriores
Aquí esta el enlace, os lo recomiendo: http://www.worldviewofglobalwarming.org/index.html
Las organizaciones ecologistas critican la propuesta de la ministra Narbona
Es significativo que organizaciones ecologistas de corte nada extremista como ADENA WWF crean insuficiente las propuestas que ayer realizó la ministra de Medio Ambiente, Cistina Narbona.
Se reproduce más abajo la posición pública de la responsable de esta organización del Programa de Cambio Climático; Mar Asunción.
La estrategia de cambio climático de España carece de objetivos concretos y de presupuesto
Ayer se presentó en el Consejo Nacional del Clima la Estrategia española de cambio climático y energía limpia. WWF/Adena considera que dicha estrategia es demasiado general y no garantiza que se reduzcan las emisiones en España al nivel necesario para cumplir con Kioto ni prepara para reducciones mucho más ambiciosas que será necesario asumir después de Kioto.
Ayer se presentó en el Consejo Nacional del Clima la Estrategia española de cambio climático y energía limpia. WWF/Adena considera que dicha estrategia es demasiado general y no garantiza que se reduzcan las emisiones en España al nivel necesario para cumplir con Kioto ni prepara para reducciones mucho más ambiciosas que será necesario asumir después de Kioto.
La estrategia no compromete de manera clara a ministerios como el de Industria, Fomento y Economía y Hacienda, cuyas políticas tienen incidencia en las emisiones. Por tanto, WWF/Adena pide al gobierno que a la mayor brevedad se adjunte al presente documento otro más detallado donde se cuantifiquen objetivos de reducción por sectores para transporte, residencial y comercial, agrario y residuos, que nos permitan evaluar en qué medida cada uno de ellos contribuirá a cumplir con el Protocolo de Kioto. Además, es imprescindible contar con un calendario que especifique cuándo se van a aplicar las medidas propuestas y conocer el presupuesto que se va a dedicar a impulsarlas.
Por otra parte, la estrategia confía excesivamente en las medidas que se aplicarán fuera de nuestro país (mecanismos de desarrollo limpio, comercio de emisiones, cooperación internacional), y en otras no permanentes como sumideros de carbono o como almacenamiento de CO2.
El gobierno tampoco ha contemplado el periodo posterior a Kioto. Recordemos que el objetivo del Protocolo de Kioto es la disminución del 5,2% de las emisiones de los países desarrollados para el año 2012. Los científicos y la Comisión Europea están de acuerdo en que serán necesarias reducciones del 30% para los países desarrollados en 2020, y del 80% en 2050 para que la temperatura global no supere el umbral de aumento de 2ºC, considerado crucial para evitar daños catastróficos en la ecología, la economía y la sociedad. Por tanto, para después de 2012 España tendrá que asumir un compromiso mucho más ambicioso y la Estrategia actual no lo tiene en cuenta.
Finalmente, resulta destacable la falta de participación que se ha concedido a los actores sociales en la redacción de esta estrategia. WWF/Adena espera que se tengan en cuenta sus recomendaciones para mejorar el documento, que si bien tiene la voluntad de establecer medidas adicionales a las ya existentes, no le parece suficiente para garantizar la respuesta necesaria ante la urgencia y gravedad del problema.
Mar Asunción, responsable del Programa de Cambio Climático de WWF/Adena, señala que: “La estrategia presentada hoy adolece de las mismas deficiencias que la presentada por el gobierno anterior en 2004: falta de objetivos claros por sectores, cuantificados y temporalizados; falta de un plan de acción y de presupuesto; el plan de seguimiento que contiene es poco concreto y no posibilita medir si los resultados que se van logrando son suficientes para cumplir con Kioto y prepararnos para reducciones mucho mas ambiciosas que será necesario asumir después de Kioto”. www.ecoportal.net
* Mar Asunción
WWF/Adena
El documento de estrategia puede descargarse en la siguiente dirección del Ministerio de Medio Ambiente y se ha establecido un periodo de sugerencias hasta el día 10 de marzo que se pueden enviar al correo electrónico: info_estrategia_CCEL@mma.es
Declaración de Madrid sobre políticas locales de Cambio Climático , Encuentro energía, municipio y calentamiento global
Declaración de Madrid sobre políticas locales de Cambio Climático
Los representantes de las Administraciones Locales firmantes y adheridas a la presente declaración,
Considerando que la lucha contra el cambio climático de origen humano requiere acciones a todos los niveles de gobierno,
Considerando que las Administraciones Locales tienen un ámbito de corresponsabilidad con las emisiones de gases de efecto invernadero (GEIs) como consumidoras directas de energía y emisoras directas e indirectas de dichos GEIs,
Considerando, que los Programas Europeos y los Planes Nacionales de Acción contra el Cambio Climático y de Asignación de Derechos de Emisión, en sus estrategias a medio y largo plazo reconocen la necesidad de añadir medidas adicionales a las planificadas hasta 2012 para el control de emisiones de grandes instalaciones industriales y para cuya adopción las Administraciones Locales son competentes,
Considerando que son el nivel de gobierno más cercano a los ciudadanos por lo que sus políticas, en aplicación del principio de subsidiariedad, son las más susceptibles de influenciar las conductas de múltiples fuentes de emisión de GEIs especialmente de las emisiones difusas y basadas en estilos de vida de aquéllos,
Considerando que los esfuerzos locales están llamados a contribuir sustancialmente a las acciones supramunicipales, autonómicas, nacionales, supranacionales e internacionales y en particular en uno de los sectores económicos, el transporte, que más contribuye a la emisión de GEIs
Considerando las dificultades que el loable desarrollo económico de los últimos diez años está suponiendo para que el Estado pueda cumplir, incluso con la suplementariedad de los mecanismos flexibles, los compromisos asumidos ante la comunidad internacional y el resto de los Estados miembros de la Unión Europea, por lo que la contribución de las Administraciones Locales es más urgente de lo pensado hasta la fecha,
Considerando que la lucha contra el cambio climático de origen humano constituye una exigencia ética que impone nuevos paradigmas en la formulación de políticas locales basadas en la sostenibilidad y en nuevos procesos de gobernanza
Considerando que el sector privado español productor de bienes y servicios se ha desarrollado hasta alcanzar una potencialidad a veces desconocida por los protagonistas de la vida local,
Considerando que algunas ciudades españolas, individualizadamente o en redes de apoyo mutuo han comenzado a intercambiar información y a diseñar o incluso implementar estrategias y/o planes de acción de cambio climático
Considerando que las políticas locales de cambio climático deben estar en línea con las adoptadas por ciudades y municipios de nuestro entorno político inmediato, la Unión Europea, y basarse en el intercambio de información acerca de modelos a nivel internacional incluyendo, por ejemplo, la acción emprendida por ICLEI
Considerando, que gran parte de los proyectos concretos que reducen las emisiones de GEIs responden a infraestructuras sobre las que pivota el ejercicio de competencias y la prestación de servicios típicamente locales
Considerando que las políticas de cambio climático requieren de un flujo transparente, dinámico y constante de información acerca de procesos, medidas, técnicas y tecnologías existentes en el mercado cuyo desarrollo, innovación y comercialización responde a la misma finalidad de mitigar o adaptarse al cambio climático
DECLARAN SU COMPROMISO
1.- A poner en marcha políticas locales de cambio climático, independientes o incluidas en otras políticas más amplias, bien de carácter integral y/o transversal (de integración de la lucha contra el cambio climático en otras políticas socioeconómicas), bien sectoriales.
2.- A que dichas políticas locales de cambio climático tengan en cuenta los siguientes parámetros como componentes de las correspondientes estrategias y/o planes de acción: a) cálculo de emisiones de GEIsy modelización de escenarios en ciclos de 5-10 años; b) inventario de medidas, procesos, técnicas y tecnologías de reducción de GEIs; c) evaluación e información bianual acerca del cumplimiento de los objetivos a partir de los escenarios modelizados.
3.- A establecer, en seno de las políticas integrales o transversales, o como políticas sectoriales ad hoc, la reducción de emisiones de GEIs al menos en las políticas de ordenación del territorio y urbanística, tanto en su planificación como en su gestión; de edificación propia o regulada (vivienda protegida) y de control de la edificación; de abastecimiento de energía primaria y secundaria; de transporte y movilidad urbana; y de planificación y gestión de residuos.
4.- A mantener oficinas, observatorios u otros mecanismos institucionales que, en red con otras administraciones locales, a través de sus asociaciones más representativas o en coordinación con las mismas, aseguren la trasferencia de conocimientos y experiencias sobre las mejores medidas, procesos, técnicas o tecnología existentes en el mercado y contribuyan a la divulgación de los logros de `programas tradicionales o innovadores. En particular, a ofrecer mecanismos de transferencias de conocimientos y tecnologías a las administraciones locales de países en vías de desarrollo
5.- A coordinar dichas políticas, con el pleno respeto del principio de autonomía local, con las correspondientes políticas supramunicipales, autonómicas, estatales, supranacionales e internacionales a efectos de optimizar los resultados de todas ellas en aplicación de los principios de responsabilidad conjunta y solidaridad, en especial en la articulación de las políticas de adaptación a los efectos del cambio climático.
6.- A ajustar a dichas políticas su propia conducta cuando actúen como contratantes o como productoras directas de bienes y servicios.
En Madrid, a 7 de febrero de 2007
68.000 personas sin vivienda y 29 muertos tras inundaciones en Mozambique
Las inundaciones en Mozambique dejaron 68.000 personas sin techo, y otras 280.000 podrían verse obligadas a dejar sus casas debido a las violencias lluvias que se produjeron sobre el país |
Paulo Zucula, jefe de la organización humanitaria INGC, informó que unos 27.000 residentes en las cercanías del río Zambesi fueron llevados a centros de recepción y al menos 41.000 personas están sin techo después de que su casa se vio inundada. Debido a las nuevas lluvias, probablemente otras 280.000 personas tendrán que dejar sus cabañas de adobe, donde cultivan pequeñas porciones de tierra y crían cabras y pollos. Los expertos temen que las violentas lluvias provoquen más daños que en 2000 y 2001, cuando murieron 700 personas, medio millón quedaron sin cada, y hubo grandes daños en las infraestructuras. «Esperamos una cantidad de agua superior a 2001. La situación se está deteriorando y empeorará, pero esta vez estamos más preparados que en 2001», dijo Zucula. Las inundaciones se deben a las violentas lluvias que se abatieron sobre Zimbabwe, Zambia y Malawi, haciendo desbordar el dique Cahora Bassa, matando a 29 personas y dañando miles de casas y escuelas. En los centros de recepción escasean el agua, la comida y las camas. Muchos de los desplazados, cuyas casas fueron destruidas por segunda vez en seis años, duermen al aire libre porque no alcanzan las tiendas de campaña. Fuente:http://www.cadenaglobal.com/Default.asp?pgm=Detail&Not=129358&Sec=%206 |
Cadena Global/ANSA |