Calentamiento Global

calentamiento global, global warming, cambio climático, climate change, enviroment, energy

La temperatura de la Tierra sube


lightbulb.gif


La Tierra se ha calentado durante los últimos 100 años 0,74 grados centígrados, y durante las dos próximas décadas ese proceso continuará y la temperatura media del planeta habrá aumentado en 0,2 grados más.


Son algunas de las conclusiones provisionales a las que ha llegado el Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC en sus siglas en inglés), que en su versión definitiva se presentarán oficialmente el viernes en la sede de la UNESCO en París.

El IPCC, auspiciado por la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, ha involucrado durante los últimos seis años a unos 3.000 científicos de todo el mundo, cuyas conclusiones se plasmarán en el cuarto informe que hace público este grupo.

El informe ha identificado evidencias de que el cambio climático afecta a los regímenes de vientos, a las precipitaciones, a la salinidad de los océanos, a las capas de hielo o a los fenómenos climáticos extremos.

En concreto, el informe constata que las temperaturas del Artico se han incrementado el doble que la media global, el hielo en esa región ha decrecido un 3 por ciento cada década, o que el deshielo de los glaciares de Groenlandia y la Antártida han propiciado un aumento del nivel del mar de 0,41 milímetros por año entre 1993 y 2003.

Las sequías han aumentado en Africa, en los países del Mediterráneo y en partes del sur de Asia, y han aumentado sin embargo las precipitaciones en las zonas más orientales del norte y sur de América, el norte de Europa y el norte y el centro de Asia.

Los científicos han corroborado también que las sequías han sido más largas e intensas desde 1970 en los trópicos, y que se han intensificado las inundaciones, las olas de calor o los ciclones tropicales.

El cuarto informe del IPCC atribuye a la actividad humana la acumulación en la atmósfera de gases de efecto invernadero, provocados por la quema de combustibles fósiles, por la agricultura y por los cambios de uso del suelo.

Mantienen los científicos que la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera es la más alta de los últimos 650.000 años, y un 35 por ciento más alta que antes de la revolución industrial (siglo XVIII).

Los borradores de este informe que en su versión definitiva se presentará el viernes en París apuntan que la temperatura media de la Tierra aumentará entre 1 y 6,3 grados este siglo, dependiendo de la cantidad de gases de efecto invernadero que se emita a la atmósfera.

Los investigadores citan además las recientes investigaciones de la NASA, que señalan que aunque se pararan todas las emisiones el calentamiento -de aproximadamente 0,6 grados- sería irreversible, debido a los gases ya emitidos.

Terra Actualidad – EFE
Anuncio publicitario

31 enero 2007 Posted by | Calentamiento global | 39 comentarios

Calentamiento global y energía nuclear


cabr_g_2.jpg

 

Transcribo aquí parte de un interesante artículo de Marcel Coderch sobre las posibilidades de la utilización de las centrales nucleares como alternativa al calentamiento global.

Dado le debate que el lobby nuclear ha abierto en los últimos años creo muy acertadas y de sumo interés las aportaciones de este artículo.

«Evitará el calentamiento global»

Falso. En 2002, la energía nuclear proporcionó el 20% de la electricidad consumida en Estados Unidos, el 34% en España y el 17% en el ámbito internacional. La AIE prevé un incremento de sólo un 5% en la capacidad nuclear instalada entre los años 2002 y 2030, lo cual, dado el incremento de consumo previsto, reduciría la cuota mundial a un 9%. De cumplirse estas previsiones, la energía atómica tendría una incidencia mínima en la reducción de emisiones contaminantes.

Puesto que la reactivación de este tipo de energía sólo tiene sentido si se hace globalmente y con una dimensión significativa, el estudio del Instituto de Tecnología de Massachusetts plantea un escenario en el que en la primera mitad de siglo se construirían entre 1.000 y 1.500 reactores de un gigavatio (1.000 millones de vatios) repartidos por todo el mundo, que se añadirían a los 366 reactores equivalentes actualmente en servicio. Habría pues que triplicar o cuadriplicar los aparatos para conseguir que en 2050 pudiera pasarse del 17% actual a cubrir el 19% del consumo eléctrico mundial. Un programa cuantitativamente ambicioso, que no consigue más que incrementar ligeramente los niveles actuales de cobertura nuclear.

Según el referido estudio, las emisiones totales de CO2 fueron, en 2002, de unos 6.500 millones de toneladas anuales. Y, de cumplirse las previsiones, probablemente se duplique esta cantidad para 2050. Los 1.000 gigavatios de energía nuclear propuestos ahorrarían anualmente entre 800 y 1.800 millones de toneladas, «dependiendo de que desplazaran electricidad generada mediante gas natural o mediante carbón, y suponiendo que no se secuestrara (almacenar, generalmente bajo tierra) el anhídrido carbónico generado por estas centrales».

Por tanto, incluso un programa tan ambicioso como éste no reduciría más allá del 10% las emanaciones de gases contaminantes totales previstas para esa fecha. En el caso extremo de que se quisiera generar toda la electricidad mundial con la alternativa nuclear, habría que construir dos reactores por semana durante los próximos 50 años; algo difícil de imaginar y que, en cualquier caso, no reduciría el incremento de emisiones más allá del 50%. No parece que la energía nuclear pueda ser decisiva para revertir el cambio climático, sobre todo porque no incide sobre la fuente principal de estas emisiones: el transporte.

«Los residuos siguen siendo el gran obstáculo»

Y muy difícil de salvar. Los investigadores del MIT consideran que la gestión de los residuos nucleares es uno de los problemas más intratables a los que se enfrenta el sector, ya que ningún país ha implantado con éxito un sistema para deshacerse de ellos. En la actualidad, no hay «cementerios nucleares operativos para materiales de alta actividad y todos los Estados han encontrado dificultades en sus intentos».

Aun cuando Estados Unidos lleva más de quince años intentando poner en marcha el almacén geológico profundo de Yucca Mountain, en el desierto de Nevada, sin conseguirlo (lo que ha supuesto gastos multimillonarios), el estudio hace hincapié en la necesidad de «un amplio y equilibrado programa estratégico de desechos para preparar el camino de una posible expansión del programa nuclear». De hecho, para almacenar los restos contaminados que produciría el programa que plantean se requeriría «la construcción en distintas partes del mundo de un almacén como el de Yucca Mountain cada tres o cuatro años». Un reciente escándalo, provocado al descubrirse la falsificación de mediciones de filtraciones de agua en Yucca Mountain, puede representar el fin de este proyecto, lo cual plantearía otro gran interrogante acerca de las bases sobre las que podría desarrollarse el programa estratégico de residuos propuesto en el informe.

En cuanto a la posibilidad de utilizar técnicas de separación y transmutación (cuyo objetivo es transformar los isótopos radiactivos en otros de vida más corta) de desechos, que redujeran su volumen y acortaran su periodo radiactivo, los autores concluyen que «sólo basándose en consideraciones relativas a la gestión de los residuos no puede justificarse que los beneficios derivados de esos métodos sean superiores a sus costes económicos y a los riesgos inherentes a la seguridad, la salud y el medio ambiente» que acarrean estos procesos. Por ello se inclinan por «sustituir el almacenamiento actual junto a los reactores por una estrategia explícita de acumulación temporal centralizada para unas cuantas décadas», a la espera de una solución definitiva que hoy no se vislumbra.

Marcel Coderch es doctor por el Instituto Tecnológico de Massachusetts y secretario de la Asociación para el Estudio de los Recursos Energéticos (AEREN)

Fuente: http://www.fp-es.org/ago_sep_2005/story_10_9.asp

31 enero 2007 Posted by | Calentamiento global, Climate Change, Global warming | 1 comentario

Simulación circulación oceánica y efecto invernadero


Ayer estuve con una serie de amigos y amigas dando una conferencia sobre calentamiento global y a partir de las intervenciones en el coloquio he decidido insertar aquí algunos gráficos ilustrativos que espero que sirvan para entender el fenómeno.

Animación del sistema de transporte basada en Broecker (1991) y otros autores. Este esquema es una aproximación muy general de la situación real en el océano. La circulación global del transportador es causada principalmente por la formación de agua fría y densa en ambos hemisferios; aquí indicado en azul. Ambos flujos de agua profunda se unen en el hemisferio sur para formar parte de la corriente Circumpolar Antártica que fluye hacia el este. Desde aquí se ramifica hacia el océano Indico y Pacífico donde el agua surge hacia la superficie y forma un flujo de retorno cálido y salino hacia el hemisferio norte (en rojo).

Fuente:http://www.ciencia.cl/CienciaAlDia/volumen4/numero2/articulos/articulo6.html

http://www.iesmariazambrano.org/Departamentos/flash-educativos/efecto_invernadero.swf


28 enero 2007 Posted by | Calentamiento global, Climate Change, Global warming | 7 comentarios

APAGÓN POR EL CAMBIO CLIMÁTICO


tierra1.jpg

APAGÓN POR EL CAMBIO CLIMÁTICO

Apaguemos todo el 1 de febrero de 19:55 a 20:00h

El jueves 1 de febrero de 2007 participad en la más grande movilización de ciudadanos contra el Cambio Climático!

La Alianza por el Planeta (grupo de asociaciones medioambientales) lanza una llamada simple a todos los ciudadanos, 5 minutos de tregua para el planeta: todo el mundo apaga sus velas y luces el 1 de febrero entre las 19:55 y las 20:00h. (durante 5 minutos). No se trata de economizar 5 minutos de electricidad únicamente ese día, pero sí de llamar la atención de los ciudadanos, de los medios de comunicación y de los que deciden sobre el desperdicio de energía y la urgencia de pasar a la acción! 5 minutos de tregua para el planeta: esto no lleva mucho tiempo, no cuesta nada y mostrará a los candidatos a las elecciones legislativas de junio 2007 que el Cambio Climático es un asunto que debe pesar en el debate político. ¿Por qué el 1 de febrero? Ese día saldrá en París, el nuevo informe del grupo de expertos climáticos de las Naciones Unidas. Este evento tendrá lugar en el país vecino: no hay que dejar pasar esta ocasión de torcer los proyectos sobre la urgencia de la situación climática mundial. Si participamos todos, esta acción tendrá un peso real mediático y político, algunos meses antes de las elecciones!

Haced circular al máximo esta llamada!
Amigos de la Tierra

27 enero 2007 Posted by | Acción, Calentamiento global | 4 comentarios

GlobalWarming Awareness2007


GlobalWarming Awareness2007.Esa ha sido en esencia la frase elegida para el concurso mundial de posicionamiento organizado por el SEO World Championship, un concurso que consiste en lograr la mejor posición en varios buscadores como Google, Yahoo y MSN para la frase GlobalWarming Awareness2007.

De esta manera intenta tambien difundir el problema de calentamiento global y de paso hacerse publicidad, algo que tambien es necesario para difundir el problema y aportar soluciones urgentes.  Asi aunque asumiendo el aspecto de marketing voy a participar.

Mis disculpas para quienes no estan de acuerdo con estos métodos, pero hay que conseguir las sinergias de millones de personas para frenar el proceso del Calentamiento Global

22 enero 2007 Posted by | Global warming | 1 comentario

Parte de la información sobre el cambio climático ha sido manipulada


 

 

Parte de la información sobre el cambio climático ha sido manipulada

Científicos norteamericanos denuncian las maniobras de ExxonMobil para impedir medidas ecológicas

 

La Union of Concerned Scientists de Estados Unidos acaba de hacer público un informe en el que demuestra con abundante información que la compañía estadounidense ExxonMobil ha intentado por todos los medios falsificar ante la opinión pública la evidencias científicas del cambio climático, con el fin de evitar las acciones políticas que pudieran condicionar su negocio. ExxonMobil, denuncia el informe, ha gastado mucho dinero en contribuciones a empresas, páginas web, famosos grupos de presión, etc. para que nieguen la inminencia del calentamiento global, siguiendo así una estrategia que ya siguieron las tabacaleras entre los años 1950 y 1990. La empresa niega estas acusaciones. Por Marta Morales.

 

Manifestación contra la Exxon en el Reino Unido

La Union of Concerned Scientists (UCS, “unión de científicos preocupados“) estadounidense es una organización que aspira a combinar las investigaciones científicas independientes con las acciones de los ciudadanos, con el fin de desarrollar soluciones que ayuden a provocar cambios en las políticas del gobierno estadounidense, en las prácticas de las compañías y en las costumbres de los consumidores.

Con más de 200.000 científicos y ciudadanos afiliados, la UCS acaba de hacer público un informe en el que se ha reunido documentación que demuestra que la estadounidense ExxonMobil, compañía petrolífera y petroquímica líder en el mundo, ha invertido cerca de 16 millones de dólares (12,3 millones de euros) entre 1998 y 2005 a una red de 43 organizaciones de abogacía con el fin de confundir a la opinión pública acerca de lo que la ciencia esclarece sobre el cambio climático.

De esta forma, ExxonMobil ha conseguido, según publica Alden Meyer, director de UCS en un comunicado de esta organización, sembrar la duda incluso ante las evidencias científicas más irrebatibles, intentar que su oposición a las acciones a favor del medioambiente parezca una actitud basada en la ciencia, en lugar de en el negocio; así como utilizar sus accesos a la administración Bush para bloquear las políticas federales y controlar las comunicaciones gubernamentales sobre el calentamiento global.

La UCS se suma así a las denuncias que desde diversos medios se vienen haciendo desde hace tiempo, (ver artículos de 7/1/200713/11/2006 en este mismo blog) .

Desde el movimiento ecologista, prestigiosos periodistas hasta la Royal Society británica han venido denunciando las intoxicaciones promocionadas y pagadas por una empresa como Exxon Mobil que tiene un capital equivalente al PIB de Australia.

La actual administración norteamericana, directamente vinculada con las empresas energéticas, se basó en los estudios de este lobby como escusa para no firmar el Protocolo de Kyoto

Fuente:http://www.tendencias21.net/Parte-de-la-informacion-sobre-el-cambio-climatico-ha-sido-manipulada_a1340.htm

21 enero 2007 Posted by | Calentamiento global, Climate Change, Global warming | 12 comentarios

La eólica puede competir en precios con el gas y el carbón


foto.jpg

Copia de http://www.energias-renovables.com/paginas/Contenidosecciones.asp?ID=9509&Tipo=&Nombre=Noticias

  La eólica puede competir en precios con el gas y el carbón

La energía eólica puede producir eléctricidad a precios inferiores a los del carbón o el gas natural. Así lo afirma un estudio realizado por la empresa consultora y de investigación, Emerging Energy Research (EER), desde su sede en Barcelona. El informe tiene en cuenta los precios de la energía una vez que la cuotas nacionales de emisiones de CO2 entren en vigor en 2008.

14 de enero de 2007

El estudio fue encargado por el fabricante de aerogeneradores Vestas para analizar el futuro del mercado eólico dentro del nuevo escenario. Según una de las conclusiones claves, una vez incluidos los costes de una tonelada de CO2 en el precio de generación, los parques eólicos terrestres producen a 49,78 euros el MWh, comparado con los 52,87– 55,01 euros MWh de las centrales de gas. Los costes de las centrales de carbón son aún mayores, ya que no caen por debajo de los 60,38 euros el MWh.

La eólica marina aún no alcanza las mismas tasas de competitividad, según el informe de EER. Debido a la falta aún de economías de escala para abaratar los mayores costes de instalación en este segmento de la industria eólica, los precios de generación se acercan a los de las centrales de carbón.

“Se manejan muchas cifras y, normalmente, los parámetros de cálculo no son comprensivos”, comenta Peter Brun, de Vestas, en la publicación financiera Børsen. “Con este estudio, esperamos poder generar un debate más acertado respecto a los costes de las energías alternativas. La energía eólica es cada vez más competitiva”.

Más información:
www.emerging-energy.com
www.vestas.com

16 enero 2007 Posted by | Calentamiento global, Climate Change, Global warming | Deja un comentario

España alcanza 11.615 MW de potencia eólica instalada


eolica2006.jpg

España alcanza 11.615 MW de potencia eólica instalada

El sector advierte que si se mantiene el ritmo actual de 1.500 MW anuales no se alcanzarán los objetivos previstos por el Gobierno de 20.155 MW en 2010 La producción eólica supone casi el 9 por ciento de la

cobertura de la demanda

Madrid, 11 de enero de 2007.-
La potencia eólica instalada en España a 1 de enero de 2007 es de 11.615,07 MW, según el Observatorio Eólico de AEE con los datos recabados por la Asociación Empresarial Eólica y la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA). Los 1.587,16 MW instalados durante 2006 suponen un crecimiento anual del 15,8 %, porcentaje similar al registrado en 2005. Las cifras advierten con elocuencia que con este ritmo de crecimiento de los dos últimos ejercicios no se cumplirán los objetivos aprobados por el

Gobierno en el Plan de Energías Renovales (PER).

El aumento del 2006 ha sido menor de lo esperado, puesto que en el primer semestre del año se habían instalado 913,54 MW, mientras que en el segundo —que hasta ahora tradicionalmente registraba un incremento sensiblemente mayor— sólo han entrado en funcionamiento 673,62 MW. En algunos casos, las dificultades de

conexión retrasan hasta el primer trimestre del ejercicio la puesta en funcionamiento de los parques, que hasta ahora solían ponerse en marcha en los últimos meses del año.

Con estas cifras parece confirmarse una tendencia a un crecimiento anual en torno a los 1.550 MW que, según las dos asociaciones del sector, resulta insuficiente para alcanzar el objetivo del PER de contar a 31 de diciembre de 2010 con 20.155 MW. El sector considera que esta tendencia se puede agravar significativamente si se añade el efecto negativo que tendría la aprobación del nuevo marco regulatorio de la retribución de las renovables en los términos en que el Gobierno ha enviado la propuesta a la Comisión Nacional de la Energía (CNE).

http://www.aeeolica.org/saladeprensa/html/notas_de_prensa.htm

16 enero 2007 Posted by | Alternativas, Calentamiento global, Climate Change, Global warming | Deja un comentario