Resumen del comunicado de prensa de la WMO sobre la situación del Clima Global en 2006
Resumen del comunicado sobre la situación del Clima Global en 2006
GINEBRA, 14 diciembre (WMO) – La temperatura media global en la superficie en 2006 se estima actualmente en + 0.42°C por encima del promedio anual 1961-1990 (14°C/57.2°F), según los registros de que dispone la Organización Meteorológica Mundial (WMO). Se estima actualmente que ser el año 2006 el sexto año más cálido en el registro. Los datos finales no serán publicados hasta marzo del 2007.
Promediado separadamente para ambos hemisferios, 2006 temperaturas en la superficie para el hemisferio sur (C 0.58° por encima de la media de 30 años de 14.6°C/58.28°F) es probable que sea el cuarto más cálido y para el hemisferio meridional (C 0.26° por encima de la media de 30 años de 13.4°C/56.12°F), el séptimo más cálido en el registro instrumental de 1861 al presente.
Desde que el comienzo del siglo XX, la temperatura en la superficie media global ha subido aproximadamente 0.7°C. Pero esta subida no ha sido continua. Desde 1976, la temperatura media global ha subido más rápidamente, en 0.18°C por década. En los hemisferios septentrionales y meridionales, el período 1997-2006 promediados 0.53°C y 0.27°C ° por encima de la media 1961-1990 , respectivamente.
Prolongadas sequías en algunas regiones
La larga sequía continua en parte del Cuerno de África partes de Burundi, Djibouti, Eritrea, Ethiopia, Kenya, Somalia, y la República Unida de Tanzania. Al menos 11 millones de personas están afectadas por falta de alimentos; Somalia fue golpeada por la sequía más severa de la década.
Para muchas áreas en Australia, la falta de la lluvia adecuada en 2006 las condiciones de sequía más larga , con grandes regiones habiendo experimentado la recuperación pequeña de las sequías de 2002-2003 y 1997-1998. Las condiciones de sequía han persistido de entre 5 a 10 años en algunas áreas y en Australia Occidental del sudoeste para alrededor de 30 años.
En los EEUU, una moderada sequía excepcional persistió en partes del desierto del sudoeste y hacia el este por las llanuras meridionales, desarrollándose también en áreas al oeste de los Grandes Lagos. La sequía y el calor anómalo contribuyeron a una temporada sin precedentes de incendios descontrolados para los EEUU, con más de 3,8 millones de hectáreas quemadas a principios de diciembre. La sequía en el sur de Brasil causó daños significativos en la agricultura en la primera parte del año con pérdidas de cerca del 11 por ciento estimado para el rendimiento, sólo, de la cosecha de la soja.
La sequía severa condiciona a China también afectada. Millones de hectáreas de cosechas fueron dañadas en la provincia de Sichuan durante el verano y en China oriental en el otoño. Las pérdidas económicas significativas así como escaseces severas en el agua potable fueron otras consecuencias.
Fuertes precipitaciones e inundaciones.
Cuando la 2005/2006 estación de las lluvias terminaba, la mayoría de los países en África meridional experimentaban lluvias satisfactorias durante el primer trimestre de 2006. En Africa septentrional, se registraron inundaciones en Marruecos y Argelia durante 2006 causando daños en infraestructuras y algunos heridos. La fuerte lluvia rara en la región del Desierto de Sáhara de Tindouf produjo en febrero una fuerte inundación, dañando el 70 por ciento de los stocks de alimentos y desplazando a 60.000 personas. En Bilma, Níger, las lluvia más altas desde 1923 afectaron a casi 50.000 personas en agosto. En el mismo mes, la precipitación más extensa en 50 años trajo pérdidas agrícolas significativas a la región de Zinder, Níger. Fuertes aguaceros también provocaron inundaciones y devastaron en Etiopía en agosto, provocando más de 600 muertes.
Otra vez en octubre y noviembre, los países del Cuerno de Africa experimentaron fuertes lluvias que provocaron severas inundaciones. Las áreas más golpeadas fueron Etiopía, Kenia y Somalia. Somalia experimenta su peor inundación en la historia reciente; algunos lugares han recibido más de seis veces su promedio la lluvia mensual y centenares de miles de personas han sido afectadas. Estas inundaciones son las peores en 50 años en la región de Cuerno de Africa. Las fuertes lluvias, a continuación de un largo periodo de sequía, no permitieron que el suelo absorbiera las cantidades grandes de la lluvia.
Fuertes lluvias en Bolivia y Equador en los primeros meses del año causaron inundaciones y deslizamientos del suelo con decenas de millares de personas afectadas. La lluvia torrencial en Surinam durante mayo temprano produjo el peor desastre en tiempos recientes.
Después de la caída de 500 mm de lluvias torrenciales, en febrero, durante un período de cinco días , un deslizamiento a gran escala ocurrió en la Isla de Leyte, Filipinas, con más de 1.000 heridos. Aunque cierre promedianado la lluvia total, la época monzónica india trajo muchos acontecimientos de fuertes aguaceros con las lluvias más altas en 24 horas jamás registradas en varias lugares.
Sólo meses después del verano destructivo que inundó Europa del Este en 2005, la lluvia y fuertes deshielos produjeron inundaciones extensas por el Río Danubio en abril y el río alcanzó su nivel más alto en más de un siglo. Áreas de Bulgaria, Hungría, Rumania y Serbia fueron golpeadas duramente con centenares de millares de hectáreas inundadas y decenas de millares de personas afectadas.
La lluvia persistente y pesada durante 10-15 mayo trajo la inundación histórica a Nueva Inglaterra (EEUU), descrita como la peor en 70 años en algunas áreas.
Tifones mortales en el Sudeste de Asiático
En el Pácifico Noroeste, se desarrollaron 22 ciclones tropicales (media 27), 14 de los cuales se clasificaron como tifones. Los Tifones Chanchu, Prapiroon, Kaemi, Saomai, Xangsane, Cimaron y la tormenta tropical Bilis trajeron muertes, heridos y daños severos en la región. Los ciclones tropicales causaron más de 1.000 muertes y perdidas económicas por valor de 10.000 millones de US $ en China, que hicieron 2006 el peor de la década. El tifón Durian afectó a más 1.5 millones de personas en Filipinas en noviembre/diciembre de 2006, provocando más de 500 muertes y cientos de desaparecidos.
La disminución del océano helado del Ártico continua
Durante 2006 continuó el modelo de rápido decrecimiento de la capa de hielo del Ártico. La extensión media de la capa de hielo durante el mes de septiembre fue de 5.9 millones de km², el segundo record de mínimos, la pérdida record en 2005 fue 340 000 km². Incluyendo 2006, el porcentaje de disminución del mar helado es ahora aproximadamente de 8.59% por década, lo que equivale a 60 421 km² anuales.
Fuente: comunicado del la WHO
WMO-No. 768
WMO Statement on the Status of the global Climate in 2006
Embargo 17:00 GMT 14 December, 2006
Otoño 2006 extraordinariamente suave en una gran parte de Europa
Otoño 2006 extraordinariamente suave en una gran parte de Europa
La temperatura en una gran parte de Europa ha registrado record de subida durante el otoño meteorológico de 2006, (septiembre, octubre y noviembre ). Comparado con el periodo 1971-2000 la media fue tres grados más elevada desde el norte de los Alpes hasta el sur de Noruega. La diferencia de temperatura, comparada año por año, en esta zona es siempre como mínimo de dos grados. Fue el otoño más cálido registrado en Gran Bretaña, Bélgica, Holanda, Dinamarca, Alemania y Suiza, Con records en Inglaterra Central desde 1659, en Holanda desde 1706 y en Dinamarca desde 1768. También en la mayor parte de Austria, Sur de Suecia, Sur de Noruega y partes de Irlanda se registró el record de temperatura para el otoño.
El Ártico podría deshelarse a partir del verano de 2040
Pulsa sobre las imágenes para ver una animación del proceso entre 1900 y 2049
Actualizado martes 12/12/2006 17:55 (CET)
AGENCIAS | ELMUNDO.ES
MADRID.- Un estudio realizado por científicos canadienses y estadounidenses del Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR), de la Universidad de Washington y de la Universidad McGill advierte de que, para el año 2040, la capa de hielo que cubre el Artico puede haber desaparecido. La culpa, una vez más, la tendría el cambio climático, que en esta ocasión podría cambiar el ecosistema del mundo, incluyendo la vida marina y terrestre, el clima, las rutas marítimas e incluso las necesidades nacionales de defensa.
Para llegar a esta conclusión, el equipo científico ha efectuado diversas simulaciones con superordenadores que muestran que, de continuar la actual tasa de acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera, para el verano boreal de 2040 sólo quedará una pequeña franja de hielo perpetuo en el norte de Groenlandia y Canadá.
El estudio, que se publica esta semana en la revista ‘Gephysical research letters’, analiza el impacto de los gases de efecto invernadero en el Ártico. Los escenarios por ordenador muestran cómo la capa helada se podría reducir de forma vertiginosa cada septiembre en 20 años, y cómo podría retroceder cuatro veces más rápido de lo que nunca antes se habría observado.
«Ya hemos visto grandes pérdidas de hielo oceánico, pero nuestra investigación sugiere que la reducción en las próximas décadas podría ser mucho más dramática que lo que se ha observado hasta ahora», dijo la científica de NCAR Marika Holland. «Y estos cambios son sorprendentemente rápidos», añadió.
El hielo ártico se ha reducido en los últimos años, especialmente en verano, cuando el grosor y el área heladas son mínimas. Para analizar cómo el cambio climático afectará al hielo en las próximas décadas, el equipo estudió una serie de siete simulaciones.
Así, uno de los modelos indicó que si las emisiones de gases de efecto invernadero continúan al ritmo actual, el hielo del futuro Ártico tendrá periodos de estabilidad y periodos de retirada aguda.
En una de las simulaciones, el hielo de septiembre se encoge desde seis millones de kilómetros cuadrados a tan sólo dos millones en un período de 10 años. Para 2040, sólo una pequeña superficie de mar de hielo eterno permanecerá a lo largo de las costas de Groenlandia y Canada, mientras que la mayor parte de la cuenca ártica estaría libre de hielo en septiembre.
Aunque geográficamente se encuentra lejos de la mayor parte del mundo habitado, el derretimiento del hielo ártico podría cambiar el ecosistema del mundo, incluyendo la vida marina y terrestre, el clima, las rutas marítimas e incluso las necesidades nacionales de defensa. «En este juego hay ganadores y perdedores, pero yo pienso que el balance es negativo», dijo Mark Serreze, científico del Centro Nacional de Datos de Hielo y Nieve de la Universidad de Colorado.
Para Rusia, «las rutas marítimas se abrirán, verán un beneficio económico (…) Para Canada, esto podría ser una oportunidad de prosperidad económica», agregó el científico. Pero el derretimiento masivo del Ártico podría crear una serie de problemas, desde cómo se adapta la vida salvaje a las nuevas condiciones hasta cómo responden las naciones a las nuevas fronteras.
«Acarreará otros asuntos geoestratégicos», dijo en una entrevista Mead Treadwell, presidente de la Comisión de Investigación Ártica en Anchorage, Alaska.
Por ejemplo, según Treadwell, Estados Unidos tendría que patrullar la frontera norte de Alaska y prepararse para derrames de crudo en lugares remotos, así como la apertura de nuevas rutas marítimas.
Los expertos apuntan como causas de la pérdida de hielo que el agua oceánica absorbe más luz solar que el hielo, lo que supondría que áreas marinas libres de hielos acelerarían el riesgo de calentamiento. Además, se espera que el cambio climático influya en la circulación oceánica y que las corrientes más calidas se dirijan al Ártico.
Los científicos sugieren que la única forma de evitar la pérdida de hielo y el aumento del calentamiento global es la puesta en marcha de agresivas medidas de reducción de emisiones de gases que provocan el efecto invernadero.
Catástrofes ambientales: El tifón Durian, 1024 muertos y desaparecidos.
(pulsando la imagen puedes acceder al mapa interactivo con información y datos relevantes de la semana pasada)
Publicado: 2006 Dic 04 – 04:46
• Legazpi (Filipinas) (EFE).- El número de los muertos y desaparecidos causados por el tifón “Durian” a su paso por el este de Filipinas ya ha alcanzado los 1.024, según el último parte emitido
POR EL TIFON
* Recuperan apenas 425 cuerpos
Legazpi (Filipinas) (EFE).- El número de los muertos y desaparecidos causados por el tifón “Durian” a su paso por el este de Filipinas ya ha alcanzado los 1.024, según el último parte emitido por la Oficina de Protección Civil (OCD).
La agencia estatal señaló que los servicios de rescate han recuperado 425 cuerpos sin vida, y que siguen buscando a otras 507 personas.
Gran parte de las víctimas se produjeron en la provincia de Albay, a unos 350 kilómetros al sureste de Manila, donde el jueves pasado una riada de barro enterró al menos diez aldeas.
Según la OCD, el tifón también ha provocado 507 heridos en las trece provincias afectadas por “Durian”, el cuarto tifón que azotó el archipiélago filipino en los últimos tres meses.
Debido al creciente número de víctimas, la presidenta filipina, Gloria Macapagal Arroyo, declaró el domingo un estado de calamidad nacional, lo que facilitará el desembolso de fondos para financiar las operaciones de salvamento y la recuperación de las zonas afectadas.
Un total de 20,13 millones de dólares (15,11 millones de euros) han sido destinados para el auxilio humanitario y la rehabilitación de varias provincias al este del país devastadas por “Durian.
Más de un millón de personas se vieron afectadas por el tifón, que obligó a 20.200 residentes a abandonar sus hogares y refugiarse en 72 centros de evacuación en las zonas afectadas, según la OCD. EFE
Espejos para frenar el Calentamiento Global.
Estudios basados en la información de satélites de la Aerospace Centre (DLR) ha mostrado que, usando menos del 0,3% de las áreas de desierto de la región MENA (Oriente medio y Norte de África), Centrales Eléctricas Termo-Solares pueden generar suficiente electricidad para cubrir las demandas de la región EU-MENA( Unión Europea, Oriente Medio y Norte de África), y anticiparse a los incrementos de demanda en el futuro. Además, pueden alliviar las necesidades de agua dulce en las regiones MENA . La electricidad d origen solar se puede transportar por tendidos de lineas de alto voltaje a través de la región con pérdidas del 10 -15%, a razón de un 3% por cada 1000 km.
(Áreas necesarias para cubrir las necesidades de electricidad del mundo, UE25 y Alemania)
Centrales Eléctricas Termo-Solares (también llamadas Centrales Eléctricas Solar-Térmicas de Concentración (CSP) siglas en inglés ) usan espejo para concentrar la luz solar a la temperatura suficiente (300-1000ºC) para generar vapor que mueven turbinas generando electricidad. Las perdidas de calor pueden ser utilizadas para desalinizar agua de mar. Los excedentes de energía producidas durante el día pueden ser almacenados en tanques de sal fundida para poder ser usados para mover las turbinas durante la noche. Durante periodos más prolongados de falta de calor, las turbinas pueden ser auxiliadas por combustibles fósiles o biomasa.
Tipos de tecnologías de Centrales eléctricas termo-solares de concentración
Existen varias tecnologías, colectores cilindro-parabólicos, concentradores de lentes fresnel, concentradores de plato parabólico y concentradores de torre.
Una de estas plantas está funcionando en el desierto de Mojave, California desde 1985 y en la actualidad se estan construyendo o se proyectan construir plantas de este tipo en España, Australia y Nevada, empresas españolas, alemanas y norteamericanas están liderando esta tecnología. El DLR calcula que el precio de KWh caerá hasta 5 cent de €, incluido el transporte.
Se estima que las inversiones necesarias serian de unos 13 mil millones de euros al año durante los siguientes 30 años para conseguir un capacidad de 100 GW (700 TWh/año) para el 2050. Esta cantidad es solo el 8% del presupuesto de defensa de la UE25 y se puede recordar que más de 30 países ha aprobaron un presupuesto de más de 10,000 millones de € para un reactor experimental de fusión nuclear en Francia, proyecto que solo sirve para crear empleo a los científicos que investigan el plasma y que tan solo conceptualmente puede algún día producir energía con una tecnología de alto riesgo.
Fuentes: Trans-Mediterranean Renewable Energy Cooperation
http://www.dlr.de/tt/med-csp