Calentamiento Global

calentamiento global, global warming, cambio climático, climate change, enviroment, energy

Exxon y Philip Morris pagan para intoxicar


Según publicó el prestigioso diario británico The Guardian, el dia 26de septiembre, la Royal Society ha criticado las actividades de la Exxon.

El comunicado de Bob Ward de la Royal Society expresa una particular preocupación sobre los 2.900 millones de dólares (1.500 millones de £) de financiación a 39 grupos investigados por la Academia para falsear investigaciones sobre el calentamiento global. Menciona el George C Marshall Institute, que argumentaba en un informe en 2004 «no hay bases robustas » para concluir qué influencia están teniendo los impactos humanos en el futuro del clima.

Otro grupo, la US Competitive Enterprise Institute, CEI,ha contestado a las afirmaciones de la película sobre cambio climático de Al Gore, An Inconvenient Truth, con anuncios que dan la bienvenidaal incremento de las emisiones deCO2.

Exxon afirmó el 25 de septiembre: «Contrariamente a las deducciones hechas en los recientes informes en los medios y afirmaciones de laRoyal Society, ExxonMobil no tiene relación con los anuncios delCEI, ni enla ridiculización de la película de Al Gore.»

La tabaquera Philip Morris también ha participado en la financiación de las organizaciones y personas que estánponiendo en cuestión la realidad del calentamiento global y las amenazas para el ser humano y los ecosistemas

AsíTASSC, la»coalición» creada por la empresa de imagen pública APCO contratada por Philip Morrispara intoxicar a los medios sobre la peligrosidad del tabaco, fue la primera y más importante corporación de organizacionesen negar que se está produciendo el cambio climático.


TASSC hizo lo que sus fundadores, APCO, aconsejaron y buscaron fondos de otras fuentes. Entre 2000 y 2002 recibió 30.000 dólares de la Exxon.

Parte de este artículo es un extracto del libro «Heat» de George Monbiot, periodista de The Guardian, publicado porAllen Lane.

Se puede encontrar información detallada del entramado de la Exxon enla web Exxonsecrets.org, que, usando datos encontrados en los documentos oficiales de la compañía, hace una lista de 124 organizaciones que han recibido dinero de la compañía o están estrechamente relacionadas con las que lo han recibido.

Fuente: http://environment.guardian.co.uk/climatechange/story/0,,1875762,00.html

Anuncio publicitario

13 noviembre 2006 Posted by | Calentamiento global, Climate Change, Global warming | Deja un comentario

» Los líderes del mundo no están a la altura del reto ético»


treeCar_color.gif

‘Líderes del mundo no están a la altura del reto’, dice De Boer

Los ‘líderes del mundo no están actuando a la altura del reto ético que supone la lucha contra el calentamiento global’, señaló en una entrevista con Efe el secretario ejecutivo de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), Yvo de Boer.


La primera Conferencia sobre Cambio Climático que se celebra en Africa Subsahariana, que entra mañana en su semana decisiva, ha resaltado que los países más pobres y menos contaminantes serán los más perjudicados por el cambio climático, por lo que evitarlo plantea ‘un reto ético global, no sólo científico y de desarrollo’, en palabras de organizaciones no gubernamentales como Christian Aid.

Pero, según De Boer, ‘los líderes del mundo definitivamente no están actuando a la altura de este desafío ético’.

‘Es hora de que el cambio climático se discuta a otros niveles. A estas reuniones vienen los ministros de Medio Ambiente, pero los de Finanzas, Economía o los primeros ministros que tomas las decisiones económicas del futuro no están involucrados en este debate’, dijo el secretario ejecutivo.

De Boer admitió que el ciudadano de a pie puede preguntarse si los tratados sirven para algo, cuando ve que en muchos países las emisiones siguen creciendo, pero resaltó que sí se ha avanzado.

‘Es cierto que las emisiones están creciendo, pero menos de lo que habrían crecido si no hubiera normativa en pie. Y yo esperaría que disminuyan’, afirmó.

‘En Europa, en los últimos cien años, las emisiones de dióxido de carbono (CO2) por unidad de Producto Nacional Bruto han disminuido un setenta por ciento, y un cincuenta por ciento de esa disminución se ha logrado desde 1990’, explicó.

‘La economía ahora se basa mucho menos en el CO2, y está creciendo. Hemos dado un paso importante al disociar crecimiento económico de crecimiento de emisiones. El próximo objetivo debe ser reducirlas’, subrayó.

Ratificado por 166 países y en vigor desde el 16 de febrero del 2005, el Protocolo de Kioto exige a las naciones industrializadas reducir globalmente las emisiones de gases de efecto invernadero en un 5,2 por ciento respecto a los niveles de 1990.

De Boer afirmó que en Nairobi ‘no va a haber un acuerdo’ sobre qué nuevos países podrían añadirse al Anexo I -los que tienen metas obligatorias de reducción- después del 2012, cuando termina el periodo cubierto por Kioto.

Pero añadió que ‘está claro que si la próxima ronda de compromisos (del 2012 en adelante) no es lo suficientemente ambiciosa, hay un riesgo real de que no se consiga mantener el aumento de temperaturas por debajo de dos grados centígrados’, cifra que la Unión Europea (UE) maneja como la mínima para evitar daños irreversibles.

Respecto a España, donde las emisiones de dióxido de carbono han aumentado entre 1990 y el 2004 en un 49 por ciento pese a que Kioto sólo permite un incremento hasta el 2012 de un 15 por ciento, De Boer dijo que tiene ‘plena confianza’ en que cumpla su meta.

‘Si no, tendría un problema en el marco de la Unión Europea, y tendrá una sanción’, puntualizó.

En cuanto a la postura de Estados Unidos, De Boer afirmó que no ha tenido ‘ninguna señal en absoluto’ de que el país que más contribuye a las emisiones mundiales de dióxido de carbono quiera unirse al Protocolo.

‘Incluso si decidieran unirse ahora, teniendo en cuenta su nivel actual de emisiones, les sería difícil cumplir con su objetivo de Kioto’, señaló.

De Boer estimó que ‘no sólo cuenta quién está en la Casa Blanca: incluso con Clinton (Bill) como presidente, el Congreso y el Senado también tenían grandes problemas con Kioto’.

La reunión de Nairobi será, según De Boer, ‘menos espectacular que otras en decisiones, pero -dijo- es muy significativa porque aborda asuntos absolutamente cruciales para los países en vías de desarrollo’.

‘No es una reunión tan significativa para el futuro, pero está haciendo que funcione el presente’, concluyó.
Terra Actualidad – EFE

Si los que están sobre el terreno desconfían de la respuesta, los que estamos más lejos ya lo decíamos cuando comenzó la COP 12.
A pesar de los informes, los países enriquecidos no parecen querer perder sus privilegios y modificar su modelo de producción, consumo, transporte y energético, la solidaridad está muy lejos de ser algo más que declaraciones.
Los países empobrecidos, además de pagar con creces las consecuencias de las prácticas energívoras de los ricos, seguirán siendo depredados y sin poder acceder a las fuentes de energía y recursos

13 noviembre 2006 Posted by | Calentamiento global, Climate Change, Global warming | 2 comentarios

COP 12, diario de Nairobi


El hecho de que esta sea la primera vez que se celebra en Africa Subsahariana una conferencia de las 189 partes de la Convención sobre el Cambio Climático (CMNUCC), y de los 166 países que han ratificado el Protocolo de Kioto, ha contribuido a destacar que los países más pobres y menos contaminantes serán los más perjudicados por el alza de las temperaturas mundiales.

Por ello hay prácticamente consenso en la necesidad de que el Fondo de Adaptación se despache en esta reunión para que pueda ser operativo, aunque disputas sobre quién lo presidirá podrían retrasar su puesta en funcionamiento.

No se puede decir lo mismo de otros asuntos más contenciosos, donde, según Steve Sawyer, de Greenpeace, ‘todavía se está viendo mucha pose y el debate real no ha comenzado’.

Uno de ellos es la revisión del Protocolo de Kioto, que debe comenzar en la segunda reunión de las partes, en Nairobi, según el artículo 9 del tratado.

El secretario ejecutivo de la Convención, Yvo de Boer, ha admitido que hay un debate en los plenarios sobre si éste es el momento adecuado, ya que hasta 2007 no está prevista la presentación del Cuarto Informe del Consejo Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC en inglés), la máxima autoridad científica al respecto.

‘Hay quienes piensan que no tiene sentido comenzar a revisar Kioto sin la última información científica disponible’, explicó.

De Boer añadió que, aunque es obligatorio que en Nairobi se tome una decisión al respecto, ésta podría técnicamente escapar al mandato del artículo 9, por ejemplo ‘decidiendo que es prematuro proseguir mientras falte por analizar información fundamental’.

También se espera controversia en los debates del Grupo de Trabajo sobre futuros compromisos después de 2012, cuando termina el periodo cubierto por Kioto, que exige a las naciones industrializadas reducir globalmente las emisiones de gases de efecto invernadero en un 5,2 por ciento respecto a los niveles de 1990.

La Unión Europea defiende que el esfuerzo sea ‘global’, es decir, que economías emergentes como India, China o Brasil sean incluidas en los países con metas obligatorias, a lo que éstas claramente se oponen aludiendo a las ‘responsabilidades históricas’ de los países industrializados en la polución mundial.

Sawyer opinó que un segundo periodo de compromisos no debería incluir a estos países, pero sí a otros como Singapur, Qatar, Arabia Saudí, Omán o Corea del Sur, ‘que son mucho más ricos que algunos países de Europa’ aunque actualmente son considerados países en vías de desarrollo y no tienen metas obligatorias de reducción de emisiones.

 

Mientras, Rusia ha animado gran parte del debate en los plenarios con su propuesta de que las naciones no incluidas en el Anexo I del Protocolo -los obligados a reducir emisiones- puedan adquirir compromisos voluntarios, a lo que se oponen China y el llamado Grupo de los 77, integrado por los países en vías de desarrollo.

Las negociaciones han pasado a la fase de Grupos de Contacto, encargados de elaborar borradores con las decisiones que serán presentadas a los ministros la semana que viene, por lo que sólo cuando éstas se conozcan podrá medirse si la conferencia aborda los asuntos considerados ‘clave’ de cara al futuro de la lucha contra el cambio climático.

Fuente: http://www.adnmundo.com/contenidos/ambiente/conferencia_nairobi_ma_101106.html

11 noviembre 2006 Posted by | Calentamiento global, Climate Change, Global warming | 1 comentario

Australia sufre la peor sequía en 1.000 años.


 

Australian farmer Wayne Dunford walks through his failed barley in Parkes, New South Wales

Australia sufre la peor sequía en 1.000 años. Depósitos agotados, perdida de cosechas y áridas tierras de cultivo avivan el debate sobre el Calentamiento Global.

El verano en Australia solo acaba de empezar pero el nivel de las reservas de agua está cayendo rápidamente, se han reducido radicalmente los pronósticos de la cosecha, y las grandes zonas de cultivo del continente están entrando en lo que llamaron los científicos ayer “Una sequía de cada mil años”.

Con muchas regiones en su quinto año de la sequía, el gobierno convocó una cumbre de emergencia para el agua en Canberra. En la reunión entre el primer ministro, John Howard, y los líderes de Nuevo Gales del Sur, de Victoria, de Australia del sur, y de Queensland se afirmó que más que la mitad de las tierras de cultivo de Australia experimentaban la sequía.

David Dreverman, jefe de la comisión del río del Murray-Darling , dijo: “Esto es más típico de una sequía de cada 1.000 años, o incluso la más seca que nunca, que la sequía de cada de 100 años.” Agregó que el sistema del río del Murray-Querido, que recibe el 4% del agua de Australia, pero proporciona tres cuartos del agua consumida nacionalmente, estaba ya el 54% por debajo del mínimo de registrado anteriormente. El mes pasado registró los siempre flujos historicos más bajos de octubre. La afluencia este año era el apenas 5% del promedio.

La sequía es probable que afecte las fuentes del agua potable en muchas áreas. El depósito más grande de Sydney ahora está en el 40% de su capacidad y muchas ciudades rurales pequeñas padecerán escases en el este de Australia dentro de un mes.

También se espera que tenga un serio impacto en las cosechas. La semana pasada, el gobierno pronosticó su cosecha más baja por 12 años, una disminución del trigo del 62% en el año pasado. El Ministro de Agricultura Peter McGauran anunció ayer la asignación más de 200 millones de dólares australianos (120 millones de euros) para ayudar a los granjeros aquejados por la sequía , además de los 910 millones de dólares australianos del mes pasado para los pagos para 72.000 granjeros afectados por sequía.

La sequía proocado un duro debate en Australia sobre cambio del climático . El país ha mantenido, con los E.E.U.U., una postura escéptica sobre el asunto, El primer ministro Mr. Howard ha rechazado que Australia firmara el Protocolo de Kyoto. Sin embargo, las encuestas sugieren que él esté cada vez más alejado de la opinión pública y la científica y la sequía lo ha forzado demostrar su preocupación.

Fuente:
http://environment.guardian.co.uk/water/story/0,,1942068,00.html

8 noviembre 2006 Posted by | Calentamiento global, Climate Change, Global warming | 6 comentarios

Hoy ha comenzado el COP12 en Nairobi. Crucemos los dedos.


   https://i0.wp.com/www.illinoisfamily.org/content/img/f32925/global-warming.jpg
    Hoy ha comenzado la XII Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 12) en Nairobi en la que se revisará la marcha del Protocolo de Kioto y perspectivas para un nuevo acuerdo más allá del 2012.

    Esperemos que los recientes informes, Stern, Amigos de la Tierra, Pricewaterhouse Coopers como de la petrolera Shell, o las manifestaciones del pasado día 4; propicien un avance serio en los compromisos para frenar las emisiones de gases de efecto invernadero.

    No soy optimista, no tengo claro que esto sea así, porque todos los pronósticos sobre consumo de combustibles fósiles que hacen los planes energéticos así como los estudios de las agencias energéticas caminan en la dirección opuesta a la reducción, la fabricación de vehículos sigue en auge y los viajes aéreos también crecen  rápidamente con las compañías de bajo coste.

Nuestro país, además de no cumplir los compromisos que contrajo, que le permitian un  aumento del 15% sobre las emisiones de 1990 para 2012, cuando ya ha sobrepasado el 53% en 2005, pide ahora renegociar su situación en la Unión Europea afirmando que emitimos por debajo de la media per cápita, en otras palabras quiere que le permitan emitir más;  a la vez que quiere que países como China,  Brasil  o la India también adquieran compromisos. Pero eso sí con ellos no se igualar con estos en emisiones per cápita. La ley del embudo. Yo quiero acercarme en emisiones a los alemanes pero los chinos no pueden. Esto es lo se deduce de las posiciones que han hecho públicas los responsables españoles en la cumbre y esta es su idea de solidaridad internacional.

Y es que no se podrá ralentizar el calentamiento global si no se disminuyen drásticamente la emisiones y la atmósfera no se pueden permitir ni de lejos que todos los habitantes del mundo emitan lo que emitimos en este país.


6 noviembre 2006 Posted by | Calentamiento global | Deja un comentario

Economía y calentamiento global, informe Stern


stern.JPG

Tal como avisé en la entrada del día 19, el gobierno británico ha hecho público el Informe Stern , sobre las consecuencias económicas y sociales del Calentamiento Global y la urgente necesidad de actuar para reducir las emisiones y disminuir sus efectos.

Traduzco aquí un par de fragmentos del sumario de conclusiones.

La Economía del Cambio Climático

«Aún estamos a tiempo de prevenir los peores impactos que causará el Cambio Climático si pasamos, ya decididamente, a la acción.

La evidencia científica es ya aplastante: El Cambio Climático es una grave amenaza global…y requiere una urgente respuesta global.

Este estudio analiza un amplio rango de evidencias sobre los impactos del Cambio Climático y sus costes económicos, utilizando diferentes métodos para evaluar estos costes y riesgos. Desde todas las perspectivas, los resultados evidenciados por el estudio nos llevan a una conclusión bien simple: Los beneficios de una actuación temprana y desde la determinación superan con creces los costos de la no actuación.

El Cambio Climático afectará a los elementos básicos de la vida de las personas en todo el planeta… acceso al agua, producción de alimentos, salud y condiciones ambientales. La amenaza de hambrunas podría alcanzar a cientos de millones de personas que también sufrirían cortes de agua e inundaciones en costas, al tiempo que el planeta se calienta.

Utilizando los resultados de los modelos económicos formales, este estudio estima que si no actuamos, los costes y riesgos resultantes serían equivalentes a la pérdida de, al menos, el 5% del PIB mundial cada año, ahora y para siempre. Si tomamos un modelo de cálculo con un rango mayor de riesgos e impactos, las estimaciones de los costes de los daños producidos se dispara hasta el 20% de PIB mundial e incluso más.

En contraste, los costos de actuación –reducción de la emisión de gases de efecto invernadero, GEI,- pueden quedar limitados alrededor del 1% del PIB mundial cada año.

Las inversiones que se lleven a cabo en las dos próximas décadas tendrán un profundo efecto sobre el clima de la segunda mitad del presente siglo y del siguiente. Nuestra actividad, ahora y en las décadas por venir, pueden aumentar los riesgos de disrupción en la economía y la actividad social, en una escala similar a las asociadas a las Grandes Guerras y la Depresión económica de la primera mitad del siglo XX, con unas consecuencias difíciles o imposibles de revertir.

Se requiere, pues, una actuación firme e inmediata y, dado que el Cambio Climático es un problema global, la respuesta ha de ser asímismo internacional. Una respuesta basada en un visión compartida de los objetivos a largo plazo y el compromiso en las directrices y estructuras que han de acelerar la acción en la próxima década, debe ser construida en el refuerzo de los enfoques mutuos a nivel nacional, regional e internacional.

El cambio climático podría tener impactos muy graves en el crecimiento y el desarrollo.

Si no se actúa para reducir las emisiones, la concentración de GEI en la atmósfera podría alcanzar el doble del nivel preindustrial en 2035, prácticamente comprometiéndonos a una elevación de la temperatura media global de 2ºC. A largo plazo, habría más de un 50% de probabilidad de que la elevación de la temperatura pudiera exceder los 5ºC. Esta elevación sería muy peligrosa, es más, es equivalente al cambio de la temperatura media desde la última edad del hielo hasta hoy. Un cambio tan drástico en la geografía física del mundo conduciría a cambios mayores en la geografía humana- dónde vive la gente y cómo viven sus vidas.»

«Todos los países serán afectados. Los más vulnerables -los países más pobres y populosos- lo sufrirán antes y más, incluso aunque ellos han contribuido menos a las causas del cambio climático. Los costes de climas extremos, incluyendo inundaciones, sequías y tormentas, están ya aumentando, incluso para países ricos.»

El informe completo, en inglés, puede descargarse en el enlace de la imagen de la entrada

Aqui dejo un enlace para un resumen en castellano: http://www.frenaelcambioclimatico.org/blog/pdf/resumeninformestern.pdf

4 noviembre 2006 Posted by | Alternativas, Calentamiento global, Climate Change | 10 comentarios