» Los líderes del mundo no están a la altura del reto ético»
‘Líderes del mundo no están a la altura del reto’, dice De Boer
Los ‘líderes del mundo no están actuando a la altura del reto ético que supone la lucha contra el calentamiento global’, señaló en una entrevista con Efe el secretario ejecutivo de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), Yvo de Boer.
La primera Conferencia sobre Cambio Climático que se celebra en Africa Subsahariana, que entra mañana en su semana decisiva, ha resaltado que los países más pobres y menos contaminantes serán los más perjudicados por el cambio climático, por lo que evitarlo plantea ‘un reto ético global, no sólo científico y de desarrollo’, en palabras de organizaciones no gubernamentales como Christian Aid.
Pero, según De Boer, ‘los líderes del mundo definitivamente no están actuando a la altura de este desafío ético’.
‘Es hora de que el cambio climático se discuta a otros niveles. A estas reuniones vienen los ministros de Medio Ambiente, pero los de Finanzas, Economía o los primeros ministros que tomas las decisiones económicas del futuro no están involucrados en este debate’, dijo el secretario ejecutivo.
De Boer admitió que el ciudadano de a pie puede preguntarse si los tratados sirven para algo, cuando ve que en muchos países las emisiones siguen creciendo, pero resaltó que sí se ha avanzado.
‘Es cierto que las emisiones están creciendo, pero menos de lo que habrían crecido si no hubiera normativa en pie. Y yo esperaría que disminuyan’, afirmó.
‘En Europa, en los últimos cien años, las emisiones de dióxido de carbono (CO2) por unidad de Producto Nacional Bruto han disminuido un setenta por ciento, y un cincuenta por ciento de esa disminución se ha logrado desde 1990’, explicó.
‘La economía ahora se basa mucho menos en el CO2, y está creciendo. Hemos dado un paso importante al disociar crecimiento económico de crecimiento de emisiones. El próximo objetivo debe ser reducirlas’, subrayó.
Ratificado por 166 países y en vigor desde el 16 de febrero del 2005, el Protocolo de Kioto exige a las naciones industrializadas reducir globalmente las emisiones de gases de efecto invernadero en un 5,2 por ciento respecto a los niveles de 1990.
De Boer afirmó que en Nairobi ‘no va a haber un acuerdo’ sobre qué nuevos países podrían añadirse al Anexo I -los que tienen metas obligatorias de reducción- después del 2012, cuando termina el periodo cubierto por Kioto.
Pero añadió que ‘está claro que si la próxima ronda de compromisos (del 2012 en adelante) no es lo suficientemente ambiciosa, hay un riesgo real de que no se consiga mantener el aumento de temperaturas por debajo de dos grados centígrados’, cifra que la Unión Europea (UE) maneja como la mínima para evitar daños irreversibles.
Respecto a España, donde las emisiones de dióxido de carbono han aumentado entre 1990 y el 2004 en un 49 por ciento pese a que Kioto sólo permite un incremento hasta el 2012 de un 15 por ciento, De Boer dijo que tiene ‘plena confianza’ en que cumpla su meta.
‘Si no, tendría un problema en el marco de la Unión Europea, y tendrá una sanción’, puntualizó.
En cuanto a la postura de Estados Unidos, De Boer afirmó que no ha tenido ‘ninguna señal en absoluto’ de que el país que más contribuye a las emisiones mundiales de dióxido de carbono quiera unirse al Protocolo.
‘Incluso si decidieran unirse ahora, teniendo en cuenta su nivel actual de emisiones, les sería difícil cumplir con su objetivo de Kioto’, señaló.
De Boer estimó que ‘no sólo cuenta quién está en la Casa Blanca: incluso con Clinton (Bill) como presidente, el Congreso y el Senado también tenían grandes problemas con Kioto’.
La reunión de Nairobi será, según De Boer, ‘menos espectacular que otras en decisiones, pero -dijo- es muy significativa porque aborda asuntos absolutamente cruciales para los países en vías de desarrollo’.
‘No es una reunión tan significativa para el futuro, pero está haciendo que funcione el presente’, concluyó.
Terra Actualidad – EFE
Si los que están sobre el terreno desconfían de la respuesta, los que estamos más lejos ya lo decíamos cuando comenzó la COP 12.
A pesar de los informes, los países enriquecidos no parecen querer perder sus privilegios y modificar su modelo de producción, consumo, transporte y energético, la solidaridad está muy lejos de ser algo más que declaraciones.
Los países empobrecidos, además de pagar con creces las consecuencias de las prácticas energívoras de los ricos, seguirán siendo depredados y sin poder acceder a las fuentes de energía y recursos
bueno solo me gustaria hacerles ver o ala vez recordarles que todo mundo sabe que los aerosoles hacen mal a la capa de osono entons mi pregunta es ¿ por que no tratamos o mejor dicho hacemos que la jente deje de usarlo que las empresas responsables de estos productos dejen de fabricarlos ya que enverdad nos estamos acabandonosotros mismos, ahunque claro ya se que sonperdidas millonarias pero es tan solo dinero eso lofabricamos los humanos pero lo que no fabricamos son planetas.y si fuera mucho pedir tratar de hablar con presidentes de barios paises o naciones o delmundo entero por que quien mas que ustedes saben lo que esta causando a la admosfera y hacerca de otras empresascausantes de humo luego se beria que se hace por que dan el mismo resultado dañino ala tierra bueno eso es todogracias por su atencion y estare pendiente a su respuesta claro de ante mano se que nada de lo que pido se puede hacer en un abrir y cerrar de ojos pero tratemos de hacer grupos mundiales para eliminar todo lo que nos pueda eliminar,á y me refiero a todo ser HUMANO, (aerosoles,tala de arboles y empresas) bueno ahora sies todo espero que me respondan pronto gracias.
AH Y RECUERDEN EN EL DESEO DE CUIDAR NUESTRO PLANETA ESTA NUSTRO FUTURO GRACIAS.
Los aerosoles que comentas ya no usan CFC’s que son los gases principamente destructores de la capa de ozono y tambien en parte del aumento del efecto invernadero.
El principal gas de efecto invernadero es el dióxido de carbono CO2 originado en su mayos parte por la combustión de combustibles fósiles, petróleo, gas natural y carbón y por los incendios de los bosques y la desforestación que debilitan su captura de la atmósfera.